Miércoles, junio 18, 2025

Saúl Pereyra deja ver las formas en que artistas enfrentan su práctica artística y su realidad

Destacamos

Interpolar como una manera de entender las diferentes formas de existir y de enfrentarse a la práctica artística y a la realidad. Bajo ese hilo en común, el artista visual Saúl Pereyra (Puebla, 1988) conjuntó a un grupo de jóvenes artistas como parte de la exposición Configuraciones desde el habitar y lo corpóreo: interpolaridad de prácticas. En la muestra, la cual inaugura el proyecto Saúl Pereyra Atelier, un espacio cultural nómada de formación, producción y gestión del arte contemporáneo, cada uno de los creadores tiene y se enfrenta a realidades diferentes, mismas con la que abordan y presentan sus obras que pueden ser contrastantes y al mismo tiempo reflejantes entre sí. “Las propuestas contrastan y eso hace que se potencie el discurso porque al haber más posibilidades de uno solo, se llega a tener solidez en las propuestas y ya no solo una perspectiva, sino interpolar con diferentes formas de existir y de enfrentarse a la práctica artística y la realidad que habitamos hoy en día”, explica el curador.

El artista formado en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, aquí en México, con un máster en la Escuela Superior de Artes Visuales, la Hochshule für Bildene Kunst, de la ciudad de Braunschweig, en Alemania, añade que en la exposición es también resultado de un ejercicio colectivo gestado tras su salida como profesor en una universidad de Puebla, que bajo el formato de taller permitió ser un espacio especializado de arte contemporáneo. “Generar un espacio independiente es importante, pues al tener independencia para mostrar la obra y producir se genera vínculos fuertes con la sociedad y las instituciones”.

La muestra que estará vigente hasta el 20 de agosto inicia con el trabajo de Sofía Olea, la cual abre la exposición. En ella, la artista trabaja en torno a la idea del recorrido urbano, de las emociones y la idea de estar atrapada dentro de la ciudad. “Hace grabado, dibujo, y con él muestra unos videos acompañados con sonidos de la ciudad y pensamientos en voz alta”.

En la exhibición alojada en la planta alta de Interplaza, un local ubicado al interior de Lomas de Angelópolis, sigue el trabajo de Javier Torres quien se interna en las arquitecturas que ya están en ruinas para hablar de la memoria y el recuerdo. Así, los espacios fotografiados aparecen como fantasmas atrapados en el tiempo, que no son presencias ni ausencias. “Es como internarse en la ruina y fotografiarla”, apunta Pereyra.

Aparece la obra de Brenda Paulina quien desde la técnica tradicional del óleo presenta piezas cuyos soportes son plásticos reciclados, como una forma de reutilizar un desecho para generar su discurso y su práctica artística. Frente a ella, se exhibe las piezas de Víctor Mendoza- Zapata, quien delinea y figura paisajes vírgenes de Oaxaca a los que no se puede acceder fácilmente, que él copia y presenta también bajo el formato de pintura, haciendo hincapié en la corporeidad que habitan sus piezas.

“Es un hilo conductor de la exposición: que es a través del cuerpo como los artistas nos enfrentamos a la proyección de la obra, porque con el cuerpo nos internamos a esos espacios inaccesibles, nos internamos y expresamos cuestiones más inmateriales como la sombra, como es el caso de la pieza que presento o en las piezas de Alberto Huesca-Agüero que habla de lo espiritual”.

Saúl Pereyra, quien también es maestro en Artes por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM, indica que en ese sentido va la propuesta de Admyse, quien presenta una trilogía de piezas que giran en torno a un poema de Jaime Sabines para hablar sobre la pulsión de la muerte, y el estar atrapado entre la vida y la muerte.

Configuraciones desde el habitar y lo corpóreo: interpolaridad de prácticas continúa con la obra de Alondra Teliz quien aborda al concepto de la herida y el proceso de sanación que puede ser corporal, sicológico o espiritual. “Trata de mostrar el proceso de una herida que va cerrando y eso se enfrenta también con el cuerpo, que no es una masa que se transforma sino que es espiritual y mental; a veces el dolor no se ve a simple vista, y por eso la pieza lo materializa en algo tangible y escultórico”.

En la misma sala se sitúan las piezas de Alberto Huesca-Agüero quien también aborda la fragmentación y las de Adán Márquez que van sobre la condensación y el cuerpo que experimenta otras emociones, lo mismo oníricas, sexuales y acumulativas, que se reconstruyen en otras imágenes. Complementa Francisco Varona, artista y miembro de la Guardia Nacional, cuya obra precisamente se debate entre ambos polos, pues “le influye en su práctica y vive en dos líneas del tiempo distintas”. El joven creador utiliza la línea para hablar de la dualidad en la que se encuentra y a partir del fragmento reconstruye una imagen anteriormente fragmentada, acomodada al azar y en contraste, que genera una sola imagen que es una ventana a su producción.

La exposición cierra con la obra del propio Saúl Pereyra denominada Manejando sombras algorítmicas, misma que tiene que ver con algo aprendido en Alemania: la forma en que sus mentores, al ser invitados como curadores, retomaban las colecciones de arte de los museos para accionar una propia pieza y generar un diálogo. A su vez, la pieza forma parte de una serie de esculturas hechas en 2021 en la FAD de la UNAM relacionadas a la sombra como material y fenómeno lumínico de la escultura contemporánea. En ella, el artista plantea la palabra Transpectrum para referirse a las prácticas que utilizan la sombra para extender el significado de la materia, además de que guarda referencia a La caverna de Platón para decir que la sombra es “información falsa, mediada de la realidad”.

En la obra, una pequeña mano hecha a partir del escaneo y la copia fiel a la mano del artista, pequeña y fundida en bronce, proyecta una sombra cuyo tamaño es mayor a la mano real. “Se generan datos que no son veraces y están representados en la sombra, como hoy en día tenemos mucha información falsa que a pesar de ello, tiene un impacto en la sociedad”.

Ultimas

Por tormenta Erick Segob pide suspender clases en varias regiones de Puebla

Por la llegada de la tormenta tropical Erick, la Secretaría de Gobernación (Segob) de Puebla recomendó suspender clases a...
- Anuncios -
- Anuncios -