Domingo, abril 20, 2025

San Roque, de hospital novohispano a centro cultural para “todas las expresiones”

El edificio fundado en 1563, fue en el siglo XVII un hospital para enfermos mentales

Este año Puebla sumó un nuevo centro cultural. Se trata del Centro cultural San Roque, que dejó a un lado el proyecto de ser un centro de las 32 regiones de Puebla y contener ahí la expresión artesanal y productiva del estado, para convertirse en un espacio para “todas las expresiones”.

La razón, como explicó el entonces titular de la Secretaría de Cultura (SC) de Puebla Enrique Glockner Corte, es que “no hubo tiempo ni presupuesto” para hacer de este lugar el centro de las 32 regiones de Puebla, pues no se contó ni con un órgano autónomo ni con los recursos para impulsar dicho proyecto.

 

Te puede interesar: INAH: en 2025 habrá un “programa ambicioso” para concluir reconstrucción por sismo

 

“Este renglón –el de la artesanía y los artesanos- está siendo manejado por la SC, que trabaja en capacitación, en la realización de un catálogo y en la visibilización de la labor que debe ser valorada”, expuso entonces.

Dicho funcionario agregó que la proyección artesanal, incluso, se trabajaba al lado de otras secretarias como la de Turismo y de Economía.

En el caso del Centro cultural San Roque mencionó que era un espacio abierto a las diversas actividades culturales y artísticas, como ejemplo, citó la realización en 2023 del Encuentro Nacional de Danza (ENDMéxico 2023) que reunió a 280 agentes de 20 estados del país, en torno a 48 presentaciones, 20 actividades académicas y 22 transmisiones digitales.

Otro acto más fue la Fiesta del libro Puebla 2024, realizada en junio pasado en coordinación con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, con alrededor de 46 expositores y 143 actividades.

Destaca que el hospital novohispano de San Roque fue reabierto a finales de 2023 tras más de 15 meses de intervención y recuperación, luego de que durante el periodo morenovallista fuera entregado a particulares, afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017 y luego en 2019 recuperado por el ex gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta.

 

En coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Puebla, las secretarías de Cultura e Infraestructura trabajaron por varios meses para reabrir el inmueble ubicado en la avenida Juan de Palafox y Mendoza 607, en el Centro Histórico de Puebla.

Para ello, se destinaron 54 millones 770 mil pesos en la intervención de más de dos mil 800 metros cuadrados, en tareas como consolidación de muros, desmontaje de materiales, reconstrucción de lozas, carpintería en puertas y ventanas, tratamiento y colocación de vigas, instalación hidrosanitaria, aplanado de pisos y restauración de la fuente, la misma que había sido despojada de algunas de sus piezas en marzo de 2019.

San Roque, uno de los hospitales más importantes en la Nueva España

Al lado de los hospitales de Bubas, de San Pedro y de San Juan de dios, este último ubicado en el municipio de Atlixco, el hospital de San Roque fue de los más importantes en la Nueva España. 

El edificio fue fundado en 1563 por miembros de la Orden de la Caridad del Mártir San Hipólito y comenzó sus actividades gracias a la recaudación de limosnas, pero una mala edificación hizo que el techo se viniera abajo. 

Con el apoyo del capitán Roque de Pastrana, el edificio quedó concluido en el año de 1647. Hacia finales del siglo XVII, el hospital se dedicó a atender a enfermos mentales que se recogían en las calles. Luego de una recaída a mediados del siglo XVIII fue rescatado por el Virrey don Juan de Apodaca ampliando su área.

En 1821 el hospital pasó a manos del estado. Con el paso del tiempo, el edificio dejó de prestar servicio a finales de la década de los 80 del siglo anterior. Una vez abandonado, sufrió un deterioro considerable causado por el sismo de 1999 y fue intervenido por el INAH. 

También puedes leer: La relación entre la persona y el espacio, reflexión constante en Helen Escobedo

 

Tras ser reabierto fue sede del Instituto de Artesanías e Industrias Populares del Estado de Puebla que desapareció con el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, quien lo convirtió en un fideicomiso  y lo entregó, como parte de un comodato por 30 años, a un particular: a Joaquín Balcárcel Santa Cruz, quien con apoyo del despacho Sello N construiría el Museo de cera y tecnología de Puebla.

En marzo de 2019 ciudadanos denunciaron el saqueo de la fuente principal que había sido desmontada, lo mismo que algunas lajas del patio y del jardín principal, como parte de las “adecuaciones” que la empresa privada hacía en el predio. 

Entonces, el Centro INAH Puebla y el Comité defensor del patrimonio histórico, cultural y ambiental clausuraron de manera simbólica los trabajos que ocurrían dentro del inmueble catalogado con el número 221140010155 por el propio INAH. Para el mismo marzo, las piezas de cantera, en total 32, fueron recuperadas por la Fiscalía General del Estado en un inmueble ubicado en la 18 poniente 915, en el barrio de San Antonio de la capital.

Destaca que el gobierno de Miguel Barbosa mantuvo un largo litigio en contra de Bara Operadora de Centros Culturales S.A.P.I. de C.V., la empresa beneficiada por el morenovallismo, que también resultó dañado por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Los trabajos de recuperación del ex hospital San Roque comenzaron hacia finales de 2021, y en febrero de 2022, especialistas del Centro INAH Puebla y encargados del proyecto de salvamento arqueológico dieron a conocer que en el área fueron hallados al menos nueve esqueletos humanos completos y numerosos restos óseos dispersos, algunos depositados en la que debió ser una fosa común y otros que muestran episodios violentos. 

En aquel proyecto de salvamento arqueológico, la arqueóloga responsable Elvia Cristina Sánchez de la Barquera Arroyo comentó que entre los restos se encontró el de un individuo masculino que murió entre los 40 y 45 años de edad, y cuyo cráneo presenta dos lesiones en la región central del hueso frontal. 

Descubierto por la arqueóloga Brenda Suárez, y analizado por la bióloga Felicitas Rojas, el cráneo de dicho hombre, al no mostrar evidencias de recuperación ósea, indicaría que el par de heridas le causaron la muerte por traumatismo craneoencefálico. 

Otras osamentas que llaman la atención son las de dos mujeres, localizadas en distintas unidades de excavación por el arqueólogo Carlos Morales, cuyas costillas contenían huesos de nonatos con diversos estados de gestación. El hecho de que en otros sedimentos también se han ubicado restos de nonatos, “indica que hubo abortos al interior del lugar y que eran arrojados a las fosas”. 

Asimismo, se halló material usado de cerámica, vidrio, lítica y metal, además de por lo menos tres drenajes y un conector hecho a base de arcos que incluso sirvieron de contrafuertes en un sistema que quizá funcionaba como un colector de drenaje de ese y otros edificios novohispanos. 

Destaca que aunque muchos de los restos humanos son de época virreinal, dada la presencia cercana de algunos tiestos vidriados y cerámicos, algunos no son tan antiguos y podrían corresponder al siglo XX, de acuerdo con su ubicación en estratos superiores de tierra y por el material asociado a estos.

Temas

Más noticias

Conafor: 99 incendios arrasan más de 56 mil hectáreas en el país

Ciudad de México. Este sábado se registran 99 incendios forestales activos en el país que han afectado una superficie preliminar de 56 mil 106...

Rechaza SRE versiones sobre traslado de sicarios desde México hacia Ecuador

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México rechazó este sábado las versiones difundidas en medios de comunicación ecuatorianos que señalan un supuesto traslado de sicarios desde México hacia Ecuador con el...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Con retorno de una escultura tlatilca, gobierno sigue con recuperación del patrimonio arqueológico

Una escultura en barro de un personaje masculino en posición sedente, con deformación craneal, torso desnudo y taparrabo que fue elaborada en el Altiplano...

‘Amazônia’, muestra de Sebastião Salgado, es mágica, espectacular y fascinante

La exposición Amazônia, del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, es a la vez un testimonio sobre el ecocidio, una enseñanza acerca de la protección de...

Prevé INAH la llegada de 10 mil visitantes a zonas arqueológicas del estado durante la temporada vacacional de Semana Santa

José Vicente de la Rosa Herrera, director del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Tlaxcala, informó que para el periodo...

Más noticias

00:01:48

Electro Tlalli, proyecto que busca capacitar a jóvenes de Puebla en el diseño de microchips

Electro Tlalli es el nombre del proyecto que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación estatal (Secihti) en coordinación con el Instituto...

Histórica, inusual y poderosa, la tormenta solar que ha impactado a la Tierra

Histórica, completamente inusual y poderosa. Así, es como organismos internacionales como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en...
00:03:07

Entre el conocimiento y la curiosidad, locales experimentan el eclipse parcial de Sol en Puebla

“Ahora sí ya te entendí”, fue la frase que soltó un hombre de unos 50 años de edad cuando vio proyectada en el suelo...