Sábado, junio 21, 2025

SAN ANDRÉS CHOLULA: LEGÍTIMA DEMANDA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Destacamos

Ayer por la noche, integrantes de Cholultecas Unidos en Resistencia, reunidos con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Urbano del ayuntamiento de San Andrés Cholula, acordaron posponer la fase informativa de la consulta indígena sobre el Plan Municipal de Desarrollo Urbano. En la reunión los comités comunitarios señalaron que no se han integrado las propuestas de los pueblos ni realizado los materiales adecuados y acordados por las partes en reuniones previas.

El esfuerzo realizado por los siete pueblos de San Andrés Cholula –Acatepec, Comac, Cacalotepec, Tlaxcalancingo, Tonanzintla, Tehuiloyocan y la cabecera municipal–, con el apoyo de académicos, es una propuesta de planeación territorial que permite su preservación y por tanto, es una demanda legítima que el ayuntamiento cholulteca debe incorporar al PMDU, ante el avance y la especulación inmobiliaria presente en la zona.

La propuesta busca impulsar el desarrollo desde sus comunidades, respetando los usos, costumbres y tradiciones y con ello su modo de vida, y frenar el crecimiento desordenado que se ha dado en los últimos 30 años, priorizando el cuidado al territorio y el crecimiento desde las y los cholultecas de San Andrés, respetando con ello sus formas de vida.

La propuesta cobra sentido tomando en cuenta el despojo a los campesinos ejidatarios, de sus tierras de cultivo mediante expropiaciones que permitieron construir infraestructura vial, inmobiliaria y de servicios, que transformó radicalmente su territorio y sus vidas, pero también las nuevas formas de despojo a través de incluir en zonas de cobro residencial los terrenos de vocación agrícola y así imponer obligaciones catastrales abismales, que se vuelven impagables para los productores, quienes por esa razón terminan vendiendo sus predios. Otra forma es el encapsulamiento que hacen las inmobiliarias de los terrenos que los campesinos se niegan a vender, pues las tierras de cultivo son materialmente cercadas con otras propiedades adquiridas por los inmobiliarios, dejándolas encerradas, sin acceso, aisladas y obligándolos así a ceder.

Por ello, la estrategia plantea establecer polígonos, donde se considera una zonificación primaria, áreas no urbanizables, una reserva ecológica, otra zona de transición o de reserva comunitaria, zona de amortiguamiento y la zonificación secundaria, incluyendo una nueva categoría para el uso del suelo: el uso de suelo para uso de pueblos originarios.

Ultimas

Encuentran cuerpo sin vida embolsado en límites entre Texmelucan y San Salvador El Verde

La mañana de este sábado, campesinos de la junta auxiliar de San Rafael Tlanalapan, en el municipio de San Martín Texmelucan,...
- Anuncios -
- Anuncios -