Viernes, junio 20, 2025

San Andrés Calpan y el derecho de vivir con dignidad

En el año 2005 algunas mujeres y ciclistas, defensores del patrimonio de las Cholulas organizados en Pro Cholula, veníamos desde años atrás no solo alertando sobre el patrimonio prehispánico y colonial en peligro, sino también denunciando las talas del arbolado urbano, la reducción o inexistencia de suficientes áreas verdes así como la sobreexplotación de los acuíferos en las Cholulas.

Muchos cholultecas en 1994 habíamos atestiguado cuando a espaldas de todos se acordó intervenir acuíferos de pueblos originarios cholultecas para transferir el agua a colonias en Puebla. Ese acuerdo fue negociado entre autoridades locales de San Pedro Cholula (Alfredo Toxqui Fernández de Lara 1993-1996) con el gobernador de Puebla ( Manuel Bartlett Diaz 1993-1999) con la anuencia de las autoridades de Acuexcomac y Nealtican a cambio de inversiones en el mobiliario público y promesas de una extracción racional que permitiría la reposición de los niveles de agua en los pozos. Los cholultecas de Nealtican y Acuexcomac (principalmente) en ese entonces, cuando se dieron cuenta que se había entregado la explotación del acuífero no en beneficio de los cholultecas sino de colonias en Puebla, se organizaron para resistir. La represión fue violenta y terrible: el gobernador Bartlett no respetó ni a niños ni mujeres y se intervino el acuífero sometiendo con violencia a los pobladores. Ese acuífero de Acuexcomac y Nealtican, en la actualidad, está secándose o ya está seco por causa de la sobre explotación.

Entre 2002- 2004 otro presidente municipal también del PRI ( actualmente es un político de Morena), Alejandro Oaxaca Carreon, ordenó talar diez jacarandas maduras en la plaza principal de San Pedro Cholula e intentó ampliar el estacionamiento de coches sobre el área verde enfrente del centro conventual de San Gabriel. Así también en 2005 el nuevo el gobierno estatal del siniestro Mario Marín Torres y en San Pedro Cholula la presidencia municipal de Juan Pablo Jiménez Concha procedió a talar el ultimo arbolado urbano antiguo sobre la Doce Poniente en San Pedro Cholula y después todos los árboles que estorbaban la carretera ampliada que Mario Marín ordenó para convertir el aeropuerto de Huejotzingo en uno de proyección, decía, “internacional”. El arbolado en zonas altas en la cercanía y el entorno del Zapotecas así como en el barrio de Tecama desparecieron y las inundaciones en periodos de lluvia en el centro y barrios de San Pedro se agravaron; y así en cadena se desataron intervenciones urbanísticas en el subsuelo que terminaron incluso destruyendo (en 2009) arquitectura prehispánicas.

En el año de 2005, en medio de decisiones urbanísticas centralizadas que solo demostraban desprecio por el patrimonio arquitectónico y ambiental de los pueblos cholultecas, el pueblo de Calpan volvió a protestar, esta vez movilizado, por la contaminación a los acuíferos y la pestilencia que causaba en su cercanía el basurero intermunicipal.

Los derechos de los pueblos originarios sobre sus territorios y aguas nunca fueron reconocidos (una condición de sometimiento político y económico que inició con la colonia). En esa ocasión algunas mujeres de Pro Cholula fuimos a Calpan para recoger y trasmitir a las autoridades sus quejas. Nos encontramos que no había ninguna justificación para que los pueblos en la cercanía del basurero municipal, Calpan en particular, tuvieran que vivir así. Más que la pestilencia y la contaminación de los suelos y aguas lo que allí se mostraba era el desprecio y/o menosprecio hacia unos pueblos originarios a quienes se les arrojaba la basura urbana de San Pedro Cholula(y de otros lugares).

Actualmente esos pueblos han vuelto a movilizarse porque salvo arreglos superficiales ese basurero que lleva decenas de años saturado es ya simplemente invivible para los pueblos cercanos.

Si alguien cree que esos pueblos cholultecas no tienen derecho actualmente de clausurar ese basurero intermunicipal no conocen la contaminación de acuíferos y suelos que ha provocado (así como la afectación a la flora y fauna en esa región). Yo pediría que se acerquen, como lo hicimos nosotras en 2005, porque nadie tiene el derecho de obligarles a vivir así entre nuestra basura. Nadie.

(4 de abril 2024)

Temas

Más noticias

Antropólogos examinan los efectos sociales de la pérdida de glaciares

Madrid. Antropólogos de la Universidad Rice, en una original contribución, examinan las consecuencias sociales de la pérdida global de glaciares en un artículo publicado...

Tribunal ordena a Elektra pagar judicial; $2 mil millones por adeudo fiscal

Grupo Elektra deberá pagar alrededor de 2 mil millones de pesos por impuestos que debe desde 2012, luego de que un tribunal en materia...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Antropólogos examinan los efectos sociales de la pérdida de glaciares

Madrid. Antropólogos de la Universidad Rice, en una original contribución, examinan las consecuencias sociales de la pérdida global de glaciares en un artículo publicado...

Para Graciela Iturbide, la fotografía es un ritual que surge de instantes mágicos

Madrid. La mexicana Graciela Iturbide explicó que para ella la fotografía es un ritual, es mi modo de vida, que se basa en un...
00:00:44

Hallan dos cuerpos sin vida con signos de violencia cerca del Mercado Morelos en Puebla

Esta mañana fueron hallados los cuerpos sin vida de dos hombres con signos de violencia en las inmediaciones del Mercado Morelos, en la capital...

Más noticias