Martes, junio 24, 2025

Salen a la luz diferencias inexplicables en el cómputo final de la elección pasada

Destacamos

Los resultados de la elección de Puebla del 1 de julio se hicieron públicos cuatro días después de lo que marca la ley y arrojan cifras que resultan incongruentes porque rompen un patrón de uniformidad en los sufragios. El caso más visible es el de la gobernadora electa impugnada Martha Érika Alonso Hidalgo, quien obtuvo 195 mil votos más que los candidatos a diputados de la coalición que la postuló y 122 mil más que los aspirantes a presidentes municipales, pese a que todos los cargos se votaron el mismo día, en las mismas casillas y por los mismos electores.

Otro dato que resulta relevante es que la magnitud de votos nulos no se ajusta al comportamiento electoral de Puebla de los últimos ocho años, pues el promedio en la elección de mandatario es de 79 mil boletas anuladas y en los comicios pasados la cifra se disparó en 63 por ciento al llegar a 129 mil, sin que existiera una campaña mediática orientada a esa finalidad.

Por primera vez en la historia de la entidad la ventaja del competidor ganador es menor a los votos nulos, ya que la diferencia entre Martha Érika Alonso –esposa del ex gobernador Rafael Moreno Valle– y el candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia” (Morena–PT–PES), Luis Miguel Barbosa Huerta, es de 122 mil 54 sufragios.

Hermetismo y demoras marcan el cómputo de la elección

El Instituto Electoral del Estado (IEE) transparentó el cómputo final de la elección de gobernador, diputados locales y presidentes municipales con un retraso de cuatro días, en medio de denuncias de “Juntos Haremos Historia” de que la demora obedeció a una manipulación de los resultados por parte de ese organismo público local que preside Jacinto Herrera Serrallonga, quien es cercano al grupo de Martha Érika Alonso, de la misma forma que cuatro consejeros más –de un total de siete–, a quienes se suma la Secretaría Ejecutiva, Dalhel Lara Gómez.

El retraso estuvo acompañado de un total hermetismo por parte de ese organismo público local, ya que se rehusó a ofrecer adelantos de la verificación de las actas de escrutinio que se efectuó en los 26 consejos distritales y 217 municipales, así como del recuento de votos, desde que inició esa tarea el 4 de julio y concluyó el lunes pasado.

Aunque el Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla determina en el artículo 315 que el Consejo General del IEE debió sesionar el 8 de julio para realizar el cómputo final, no lo hizo, arguyendo que no tenía lista la información, situación que no fue impedimento para entregar la constancia de mayoría a Martha Érika Alonso en esa fecha.

El órgano comicial esperó la noche del miércoles 11 de julio para dar a conocer los resultados de las tres elecciones que se celebraron en Puebla, ninguna de las cuales guarda coincidencias entre sí.

Dan a MEAH 195 mil votos más y a Barbosa le restan 161 mil

En el caso de la gubernatura, Martha Érika Alonso Hidalgo, de la coalición “Por Puebla al Frente”, concentró un millón 152 mil 125 sufragios, lo que significó 38 por ciento del total; sin embargo, la votación de los cinco institutos políticos que conformaron ese frente fue menor en la elección de diputados y alcaldes.

El PAN, PRD, Movimiento Ciudadano (MC) y los partidos locales Compromiso por Puebla (CPP) y Pacto Social de Integración (PSI) concentraron 956 mil 628 sufragios en la disputa por las 26 diputaciones de mayoría relativa, 195 mil 497 votos menos que Martha Érika Alonso.

En el caso de las 217 presidencias municipales, las fuerzas políticas de “Por Puebla al Frente” también tuvieron menos boletas tachadas a su favor, pues el cómputo final informó un millón 29 mil 679, es decir, 122 mil 446 menos que la gobernadora electa.

Una situación contraria pasó con “Juntos Haremos Historia”, ya que un millón 27 mil 310 papeletas se marcaron en el recuadro de su aspirante al Poder Ejecutivo local, Luis Miguel Barbosa, lo que representa 34 por ciento de la votación, pero en la disputa de las curules de mayoría relativa del Congreso de Puebla la votación de ese frente fue superior, ya que alcanzó un millón 188 mil 556 sufragios.

La diferencia fue de 161 mil 246 boletas menos para Luis Miguel Barbosa, cifra que se equipara con los 128 mil 972 votos nulos que el IEE reportó en el cómputo de la elección de gobernador.

De hecho, “Juntos Haremos Historia” es la única expresión política que tuvo una menor votación en la gubernatura, en comparación con la de diputados; además del ejemplo de Martha Érika Alonso se encuentra el del candidato del PRI, Enrique Doger Guerrero, quien concentró 18 por ciento de los sufragios, es decir, 564 mil 703, mientras los candidatos a legisladores de ese partido sumaron un total de 490 mil 687 y los abanderados a alcaldes 532 mil 399.

El mismo comportamiento se presentó en la votación de Michel Chaín Carrillo, del PVEM, pues a su favor votaron 152 mil 910 personas, 5 por ciento del total, frente a los 133 mil 651 que apoyaron a los abanderados a diputados del Verde Ecologista y 129 mil 808 que respaldaron a los aspirantes a ediles.

Árbitro de la elección, plagado de morenovallistas

Antes de instalarse al frente del Consejo General del IEE en 2015, Jacinto Herrera Serrallonga formó parte del gobierno estatal de Rafael Moreno Valle (2011–2017). Primero fungió como secretario particular en la Subsecretaría de Vinculación Institucional de la Secretaría General de Gobierno (SGG). Luego ocupó la Dirección de Ingresos de la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA).

Herrera Serrallonga no es el único funcionario de primer nivel del IEE que tiene nexos con el grupo morenovallista, pues en la misma situación están cuatro consejeros y la Secretaría Ejecutiva, Dalhel Lara Gómez, quien fue responsable de la logística que se estableció para trasladar y custodiar los materiales de la elección.

Dalhel Lara fungió como directora de Fideicomisos de la SFA, mientras el consejero electoral Juan Pablo Mirón Thomé se desempeñó como particular del ex secretario de Educación Pública (SEP) Luis Maldonado Venegas, ambos durante el sexenio morenovallista.

A su vez, el consejero Federico González Magaña fue asesor electoral de Rafael Moreno Valle en la campaña por la gubernatura de 2010 y la consejera Claudia Barbosa Rodríguez es esposa de Enrique Becerra Rojas–Vértiz, quien actuó este año como representante jurídico de la coalición “Por Puebla al Frente” que postuló a Martha Érika Alonso, según documentos publicados en la columna “Cuitlatlán” de este diario.

En tanto, la consejera Flor de Té Rodríguez Salazar llegó al IEE como titular de la Unidad Administrativa de Acceso a la Información con el anterior presidente de ese organismo electoral, Armando Guerrero Ramírez, otro ex funcionario morenovallista.

Ultimas

Nombra Congreso del estado concejos municipales en Cuautempan y Ahuazotepec tras supuestos vínculos de ediles con delincuencia

El pleno del Congreso del estado nombró este lunes a Pedro Luis Cruz Bonilla, expresidente municipal de Ahuacatlán, y a...
- Anuncios -
- Anuncios -