El salario diario promedio en Puebla es de 502.7 pesos diarios, es decir el décimo tercero más bajo del país, de acuerdo con los registros de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a enero de 2024.
Los datos indican que la remuneración más alta en el país se tiene en la Ciudad de México, con una media de 715.64 pesos, lo que significa que los trabajadores que laboran en territorio poblano solo ganan 70.2 por ciento de esa cantidad, es decir casi 213 pesos menos.
Por debajo de lo que se percibe en Puebla, están los 443.22 pesos que pagan en promedio en Sinaloa, 466.12 pesos de Oaxaca, 480 pesos de Guerrero o los 485.91 pesos de Hidalgo.
Cabe precisar que estos datos corresponden a empleos asegurados ante el IMSS y se refiere al salario registrado de trabajadores permanentes y eventuales de la ciudad y del campo, trabajadores domésticos, al servicio de los gobiernos, así como de la administración pública de la federación, entidades federativas y municipios, entre otros.
Los registros de la STPS muestran que, después de la Ciudad de México, el salario más alto está en Campeche, donde es de 654.98 pesos; en Baja California es de 647.2 pesos, de 615.88 pesos en Nuevo León, de 615.59 pesos en Querétaro, y de 587.99 pesos en Chihuahua.
El promedio de las 32 entidades federativas es de 573.40 pesos por lo que, evidentemente, este supera en 70.7 pesos a lo que gana se gana en Puebla.
Por otra parte, hasta el tercer trimestre de 2023, de los hombres con empleo formal, 237 mil ganaban más de uno y hasta dos salarios mínimos, es decir entre 248.93 y 497.86 pesos; mientras que las mujeres fueron 166 mil.
Más de dos y hasta tres salarios, 98 mil hombres y 66 mil mujeres; arriba de tres salarios, 34 mil hombres y 13 mil mujeres; y más de cinco, 9 mil hombres y 2 mil mujeres.
Solo en el caso de quienes ganan un salario mínimo, son más mujeres que hombres, las primeras son 96 mil y lo segundos 87 mil.
En Puebla, de la población con empleo formal, 19.8 por ciento labora en el comercio, 19.4 por ciento en la industria manufacturera, 16.3 por ciento en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; 9.1 por ciento en servicios diversos, y 9 por ciento en el sector de la construcción.
El resto se desempeñan en restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos, servicios sociales, gobierno y organismo internacionales.
Las ocupaciones con más ingresos son; economía, con 30 mil 890 pesos; construcción e ingeniería civil, 17 mil 710 pesos; mercadotecnia y publicidad, 15 mil 691; formación docente para educación superior, con 15 mil 537; y medicina, con 14 mil 830 pesos.