La Unión Ganadera Regional de la Sierra Oriente de Puebla considera inminente la llegada del gusano barrenador a territorio poblano, lo que pondrá en riesgo tan solo en dicha parte del estado a 50 mil cabezas de ganado.
Así lo dio a conocer Fernando Patiño García, presidente de la agrupación, quien comentó que están preocupados porque no es una plaga fácil de erradicar y cada vez está más cerca de esta entidad federativa, ya que primero se detectó en Chiapas, siguió con Tabasco, Campeche y recientemente en Oaxaca.
“Todo indica que será inminente que llegue a nuestro estado. Tenemos que checar que nuestros animales estén libres de cualquier gusanera, de cualquier herida que parezca sospechosa”.
El dirigente comentó que el gobierno federal, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ha estado trabajando a marchas forzadas para dispersar mosca estéril macho, para que al momento de aparearse con hembras (solo lo pueden hacer una vez en su vida) no se puedan reproducir.
Puedes ver:
Explicó que cuando ya se tiene el problema, regularmente se hacen vuelos con avionetas en las zonas con problemas para dispersar dicha mosca estéril.
Acotó que aunque se ha culpado a los ganaderos y al trasiego ilegal de ganado de la presencia del gusano barrenador, la realidad es que desde un perro hasta un humano puede transmitir la enfermedad, así como la fauna silvestre, incluyendo águilas o loros.
Incluso comentó que los animales que llegan a acompañar a sus dueños en las caravanas migrantes procedentes de Centroamérica, pueden ser portadores.
La Unión Ganadera Regional de la Sierra Oriente de Puebla, por su parte, ha estado ofreciendo pláticas en los más de 37 municipios que abarca, entre estos Tenampulco, Huehuetla, Zacapoaxtla, Hueytamalco, Teziutlán y Cuetzalan en las que informa de las medidas a tomar, que por el momento solo son de observación.
“Sería con un impacto catastrófico para los ganaderos de la zona. Tardamos muchos años en poder erradicarla de nuestro país, desgraciadamente hoy en día la tenemos nuevamente”.
Hasta abril de 2025 México confirmó 869 casos de miasis (cuando larvas de mosca se alimentan de tejido vivo) en animales causados por el gusano barrenador, según datos del Senasica.
Entre los estados más afectados están Chiapas, con 487 casos; Tabasco, con 287; Campeche, 135; Quintana Roo, 19; y Yucatán: 4
Además, se han confirmado dos casos humanos de miasis por gusano barrenador en Chiapa: Una mujer de 77 años, en el municipio de Acacoyagua, y un hombre de 50 años, en Tuzantán.
La reaparición de esta plaga, que había sido erradicada en México desde 1991, ha generado alertas sanitarias y económicas.
Consulta:Decisión “injusta” de EU cerrar su frontera a México por tema de gusano barrenador: Sheinbaum