A más de dos meses de que el chile en nogada y su elaboración en diversos municipios cercanos al volcán Popocatépetl fueran reconocidos como Patrimonio cultural intangible del estado de Puebla, la Secretaría de Cultura hará un ciclo de conferencias para revisar la cultura comunitaria y gastronómica que rodea al platillo.
Denominado El chile en nogada, patrimonio e identidad, el ciclo de conferencias será en Casa de Cultura con la idea de promover y preservar una de las tradiciones culinarias más representativas del estado.
Las charlas serán gratuitas y se realizarán los viernes 9, 16, 23, 25 y 28 de agosto, a las 16 horas, en la Sala Rodríguez Alconedo del recinto ubicado en la 5 Oriente número 5, en el Centro Histórico de Puebla. En ellas, los participantes tratarán temas como el proceso de la Declaratoria del chile en nogada como Patrimonio cultural intangible, observatorios gastroculturales, los actores de dicho platillo y la cultura que engloba en los municipios poblanos, entre otros.
Algunos de los ponentes participantes en el ciclo son los especialistas: Ana Teyssier Bautista, Laura Rosas Gutiérrez, Ángel Perea Balbuena y los cronistas Gerardo Velázquez Landero, Ascensión Benítez Sánchez y Guilebaldo Agustín Caro, de los municipios de Calpan, San Martín Texmelucan (San Rafael Tlanalapan) y San Nicolás de los Ranchos (San Pedro Yancuitlalpan), respectivamente.
La declaratoria del chile en nogada y su elaboración como Patrimonio cultural intangible del estado de Puebla destaca que este platillo es un ejemplo clave de la gastronomía poblana que representa valores culturales antropológicos, históricos y tradicionales.
Así, la declaración oficializa al platillo como un elemento representativo de la gastronomía poblana, cuya producción está caracterizada por transmitirse de generación en generación, con un sentido de identidad y continuidad por realizarse en la entidad con productos agrícolas locales.
También puedes leer: Con la Feria Cuexco Chile en Nogada en La Libertad darán un carácter ciudadano al platillo
Como parte de la declaratoria, emitida el 9 de mayo de este año, la SC también emitió la marca de certificación Chile en nogada, orgullo poblano, la cual distinguirá la identidad y autenticidad del producto heredero de los procesos culturales ancestrales, desarrollados con ingredientes propios del territorio.
Aquellas personas que elaboren el platillo con fines comerciales podrán obtener la autorización del uso del signo distintivo de la marca de certificación, cumpliendo con los requisitos establecidos en la página web sc.puebla.gob.mx, entre los que se encuentra una declaración firmada donde describa las materias primas empleadas y el proceso de elaboración del platillo, así como un reporte fotográfico que lo compruebe.
Una vez obtenida la autorización, el signo distintivo podrá utilizarse únicamente dentro del periodo que dure la temporada del Chile en Nogada, es decir, hasta el 15 de septiembre, y podrá renovarse cada año siempre y cuando el solicitante cumpla con las Reglas de Uso de la Marca de Certificación; el trámite es gratuito.
Destaca que el nacimiento del chile poblano, un platillo que consta de un chile poblano relleno de carne de cerdo y frutas de estación bañado en salsa de nuez de Castilla y adornado con granada y un toque de perejil, está envuelto en dos grandes relatos. El primero, pese a que no hay fecha ni dato que lo afirme, indica que su creación data del año de 1821, luego de la consumación de la Independencia, cuando religiosas agustinas del convento de Santa Mónica prepararon un banquete para Agustín de Iturbide en agosto de aquel año.
El otro relato, concibe al platillo conventual como un elemento de orden propagandístico de una gran obra culinaria poblana, pues el chile en nogada es más bien visto como un producto de tres siglos, es decir, un elemento que refleja la herencia culinaria y cultural vinculada a la historia, territorio y clima de Puebla. De paso, se considera que el chile en nogada fue objeto de las creaciones intelectuales y periodísticas que se produjeron en la primera mitad del siglo XX, en los periódicos de la época, a la par que deja ver que a cada sociedad le gusta construir este tipo de mitología alrededor de sus cocinas.
Te podría interesar: “Nunca había visto un nahual”; exposición de Saulo Blanco en Galería del Agua