Viernes, julio 18, 2025

Revisarán el viaje, una práctica cultural cargada de experiencias, redefiniciones e identidades

El MNFM organizó el coloquio Rutas y relatos que será del 23 al 25 de abril

Entender el viaje como una práctica cultural desde diferentes perspectivas, para ver más allá del desplazamiento: como una acción acompañada de aspectos que dan cuenta de las experiencias de los viajeros y las viajeras, de cómo se va redefiniendo la noción de espacio y tiempo, de cercanía y lejanía, y de elementos identitarios que definen a ciertos grupos ya la otredad.

En esos caminos correrá el coloquio Rutas y relatos: el viaje como práctica cultural del siglo XIX, que será del miércoles 23 al viernes 25 de abril próximos organizados por el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF), el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), y la licenciatura en Literatura y Filosofía de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Puebla.

El coloquio, señaló Jonatan Moncayo Ramírez, jefe de Curaduría y Colecciones del MNFM, se gestó por la inquietud del propio museo y la reflexión generada por el 150 aniversario del Ferrocarril Mexicano, la primera ruta ferroviaria del país.

De paso, continuó el coordinador del coloquio, para revisar los aspectos que todavía están por investigarse y para dar importancia al propio equipo rodante que se resguarda en el museo: vagones y coches que dan cuenta de las Múltiples experiencias del viaje que hay que visibilizar.

Durante una entrevista, indicó que en coordinación con la licenciatura de Literatura y Filosofía de la Ibero Puebla, el interés se depositó en el siglo XIX, en lo vertiginoso de sus transformaciones y en lo que el viaje representó para aquella época: el ver cómo, en un período muy corto de tiempo, todo se aceleró y las experiencias de ciertas personas se fueron transformando de generación en generación, es decir, de ser testigo de la manera en que se acortaron las distancias y las maneras de hacer el viaje.

Puedes leer: El viaje en el siglo XIX, tema del coloquio que el MNFM realizará del 23 al 25 de abril

El historiador de formación mencionó que el coloquio contará con la participación de 34 ponentes, distribuidos en ocho mesas de trabajo: Viajes, paisaje y folclore, Cartografías, memorias y emociones, Agua, rieles y movilidad, Senderos compartidos, Huellas, miradas y experiencias viajeras, Literatura en movimiento, Viajeras y escritoras, y Viajeros sin fronteras.

A través de estos abordajes, indicó Moncayo Ramírez, aparecerán los distintos elementos que definen la praxis viajera: lo que traslada consigo el viajero, el cómo plasma su experiencia a partir de diarios de viaje, de dibujos, de fotografías, e incluso de una nueva dinámica editorial que se convierte en una manera distinta de plasmar su experiencia, como lo son las guías y los diarios de viaje, y la forma en que se publican como revistas o diarios, y hasta la aparición de libros en este nuevo género editorial.

“El viaje es una experiencia que se va transformando de una forma vertiginosa: de viajes en diligencia, en barcos de vapor, en tren hasta las distintas conexiones en cada uno de estos sistemas”, indica respecto a los cambios suscitados en la práctica durante dicho siglo.

Así, el coloquio precisamente invitó a especialistas de diversas áreas a poner en la mesa de discusión, de manera específica, cómo se han ido articulando los diversos referentes del viaje.

De paso, continuó, revisa también las miradas que han ido centrando su atención en relación al viaje que no es exclusivo a cierto sector, pues en el siglo XIX se amplía la posibilidad de los viajeros que a partir de nuevos artefactos que permiten ir descubriendo nuevas vivencias.

“Un papel fundamental son las mujeres. Hay una mesa sobre escritoras y viajeras pues lo que interesa es saber sobre las pioneras en México que plasmaron sus experiencias de viaje por escrito, como fue Madame Calderón de la Barca, un referente obligado del tema. Se partirán de experiencias registradas en la década de 1830 con las primeras mujeres que comunican de manera epistolar y literaria sus viajes, incomodidades y cuestiones que padecían las mujeres en torno a momentos no propios ni adecuados en los tranvías”, detalló Jonatan Moncayo.

Por tanto, acotó, el coloquio permitirá acercarse a las mujeres que tuvieron la posibilidad del viaje, mujeres insertas en el entramado social y en la popularización del viaje, y de otras que expusieron sus quejas y argumentos para generar mejoras en el transporte de la ciudad, mismas que servirán, incluso, para comparar con el presente y saber si estas exigencias han sido superadas.

Apuntó que otro asunto es que el coloquio dará no solo luz sobre la experiencia de México, sino que posibilitará la comparación, pues lo que pasó aquí pasó en otros lugares del planeta: “hay que pensar que, si la primera experiencia de los viajeros del tren iniciado en Inglaterra en 1830, habrá que preguntarse entonces cuándo comenzó en México”.

El coordinador del Jonatan Moncayo mencionó que otro aspecto girará en torno a aquellos que viajaron en el tren utilizaron otros medios de transporte, lo cual permite ver las distintas innovaciones tecnológicas y cómo no significa que sustituyan a las que estaban arraigadas sino que se van complementando y generando todo un sistema articulado de movilidad en el territorio mexicano.

Destacó que de Puebla se revisa desde la transición de la época novohispana hasta el México independiente, con conferencias sobre la arqueología como disciplina para adentrarse a las experiencias viajeras en el proceso de transición o el papel central de esta ciudad en el siglo XIX dentro del eje de movilidad de mercancías y experiencias, siendo un punto clave de la estación del Ferrocarril Mexicano inaugurada en 1869.

Además de las mesas de trabajo, como parte del coloquio Rutas y relatos: el viaje como práctica cultural del siglo XIX se realizará la presentación del libro La modernización porfiriana vista por los viajeros, coordinado por José Enrique Covarrubias Velasco e Itzel Toledo García, que contará con los comentarios de Veremundo Carrillo Reveles, destacado especialista del INEHRM.

Este volumen, describe a Jonatan Moncayo, es una publicación reciente que recupera la vivencia de viajeros extranjeros europeos y estadunidenses que están en la búsqueda de la modernidad desarrollada en el Porfiriato, con voces que están a favor de dicha modernización y otras en contra. Dicho libro “ayudará a enriquecer el diálogo y cubrir nuevas fuentes de investigación, para que los estudiantes descubran que a partir de estos temas se pueden desarrollar un sinfín de investigaciones que están esperando a sus investigadores”.

En suma, se consideró que el coloquio busca entender la realidad a partir de las experiencias pasadas. Sobre todo, está abierto a los públicos jóvenes, pues a partir de estas nuevas políticas estatales de recuperación de los trenes de pasajeros, se puede concebir que son una referencia que no es nueva.

“Es algo que sirve para hacer un juego de contraste sobre lo que implica un viaje, el observar los paisajes, el ocurrir a partir del otro, el pensar qué efectos tiene en la imaginación, en el pensamiento, en las dinámicas culturales que se van tejiendo alrededor de la experiencia viajera.

“Es reflexionar qué tanto han cambiado las quejas, demandas y exigencias del siglo XIX o siguen presentes; cuáles son las dinámicas sociales de popularización del viaje, las exigencias en costos, para pensar si el viaje está al alcance de todos. En suma, son aspectos que ayudan a entender el México que habitamos a partir de recuperar las múltiples vivencias contenidas en el patrimonio que está bajo el MNFM“.

El coloquio Rutas y relatos: el viaje como práctica cultural del siglo XIX está dirigido al público interesado en la historia, la literatura, el arte y la cultura, así como a académicos, investigadores y estudiantes. Se llevará a cabo de 10 a 18:30 horas en el MNFM -11 Norte 1005, Centro Histórico-, los días miércoles 23 y jueves 24 de abril. Luego, el viernes 25 de abril la sede del coloquio será en la Ibero Puebla. El programa completo puede consultarse en https://bit.ly/rutasyrelatos

Te puede interesar: Orlando Rodríguez y su viaje del sueño actoral a la dirección cinematográfica

Temas

Más noticias

No he sido requerido; estoy a la orden de las autoridades: Adán Augusto

Ciudad de México. El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, consideró pertinente que quienes fueron sus colaboradores, cuando gobernó Tabasco...

Bancos ganaron 126 mil mdp de enero a mayo: CNBV

Ciudad de México. Entre enero y mayo, el conjunto de bancos privados que operan en el país obtuvo ganancias por 126 mil 637 millones...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:01:04

Ciudad y patrimonio, binomio que teje la edición número 19 de Estación Verano

Ciudad y patrimonio es el binomio que teje la edición número 19 de Estación Verano, un programa del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos...

Inauguran Los braceros vistos por los hermanos Mayo, exposición vigente sobre la migración

Puestos en fila, hombres esperan a ser llamados en la oficina de contratación de La Ciudadela, en la Ciudad de México. Con un pequeño...

El edificio Carolino recibirá la muestra Los Braceros vistos por los hermanos Mayo

Concebida como “un homenaje entre migrantes”, la exposición Los Braceros vistos por los hermanos Mayo integra una serie de imágenes que muestran a los...

Más noticias

00:01:48

Electro Tlalli, proyecto que busca capacitar a jóvenes de Puebla en el diseño de microchips

Electro Tlalli es el nombre del proyecto que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación estatal (Secihti) en coordinación con el Instituto...

Histórica, inusual y poderosa, la tormenta solar que ha impactado a la Tierra

Histórica, completamente inusual y poderosa. Así, es como organismos internacionales como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en...
00:03:07

Entre el conocimiento y la curiosidad, locales experimentan el eclipse parcial de Sol en Puebla

“Ahora sí ya te entendí”, fue la frase que soltó un hombre de unos 50 años de edad cuando vio proyectada en el suelo...