Nuevas tendencias en la industria automotriz global y un análisis de la misma, en el que obligatoriamente se aborda el impacto de la pandemia de Covid-19 y la escasez de semiconductores, serán dadas a conocer por Huberto Juárez Núñez, profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), quien hoy y mañana impartirá la impartirá la conferencia “Industria del Automóvil Global: Reindustrialización y Proteccionismo”.
En entrevista con La Jornada de Oriente, refirió que desde que comenzó la pandemia estuvo atento al impacto industrial internacional, nacional y local, con un enfoque específico sobre la industria del automóvil.
Observó que comenzaron a madurarse algunos fenómenos económicos y comportamientos de los principales actores internacionales del proceso, que ya no eran exactamente eventos temporales y comenzaron a adquirir una solidez que ya puede calificar como tendencias o nuevas tendencias que llegaron para quedarse.
El investigador hará público su primer hallazgo: “La globalización capitalista que inicia en la década de los 80 se levanta sobre un equilibrio muy frágil, a escala global, que sin embargo le permitió sortear muchas dificultades en las décadas que estuvo operando”.
También refirió que la crisis internacional de la industria automotriz, de los años 2008-2009, fue un evento dramático y profundo; el sistema de producción modular se puso a prueba, más aún en los Estados Unidos, pero para el año 2010 ya estaban de vuelta las corporaciones.
En ese momento, añadió Juárez Núñez, a nadie la interesaba de dónde venían las materias primas o cómo era la cadena logística mundial.
“Todas las cosas estaban ocultas, como yo digo, en una malla que brillaba mucho: modernidad, progreso y sofisticación, hasta que llegó la pandemia, un desastre natural que se globalizó muy rápidamente”.
El SARS-Cov-2 detuvo la operación de las ensambladoras por dos o tres meses, pero para otoño de 2020 ya estaban produciendo nuevamente y la caída en el armado de vehículos fue amortizada en el último trimestre de ese año.
Sin embargo, para enero de 2021 apareció un hecho que tuvo impacto tan grande como la pandemia misma: la falta de sensores, abundó el profesor.
El académico presentará una lista de las primeras plantas que se paralizaron por esa situación, una de ellas es la de Audi, en Chiapa.
El investigador también hablará de Tesla, que se proyecta como un paradigma muy exitoso, pero que dijo tiene una parte oscura: grandes dificultades que ha acumulado en términos de su capacidad productiva y problemas que han tenido usuarios de sus vehículos, incluyendo decesos.
En una segunda parte abordara la producción mundial de los últimos años, incluyendo la de las plantas de Audi y Volkswagen instaladas en Puebla; y en la tercera hablará de la industria automotriz en China, pues tiene a las fábricas más sofisticadas y cómo se ha convertido en el mercado mundial más importante.
Te puede interesar: Rechazo de trabajadores de VW a propuesta salarial, muestra de sindicalismo independiente: Huberto Juárez