Martes, abril 29, 2025

Resistencia Indígena desde la reconciliación y la esperanza

La conmemoración de más de 500 años de Resistencia Indígena el próximo 12 de octubre, no es, desde la mirada acusatoria, sino el reconocimiento de la historia y la violencia perpetrada que se ha mantenido desde la colonialidad del ser, del poder y del saber.

La Resistencia Indígena desde la sanación, la reconciliación y la esperanza, es optimista y no resulta necesario aclarar que Cristóbal Colón no descubrió América y, además, el reconocimiento de cómo las formas de opresión impuestas desde la colonia y con la implantación del capitalismo han dejado a múltiples comunidades en condiciones de vulnerabilidad, desventaja y riesgo.

Es la invitación a aprender y reconocer a los pueblos originarios que habitaban o habitan el territorio en que nos encontramos actualmente. Reconocer su sabiduría, sus luchas, sus demandas y la forma en que históricamente han sido cuidadoras y cuidadores de la Madre Tierra, cuyas cosmovisiones invitan a formas de bienestar desde la colectividad, y de forma sustentable, sostenible y restaurativa con la naturaleza.

Es la invitación a reflexionar la forma en que cada una de las personas nos conectamos con el territorio en que tenemos el privilegio de vivir con las comunidades con quienes compartimos ese espacio. Reconocer que somos las personas quienes construimos la historia, y como protagonistas de la misma tenemos la gran responsabilidad y potencialidad de construir una mejor historia para todas las comunidades, los territorios y las personas que los habitamos. Se trata de una invitación a desmontar los discursos hegemónicos centrados en la violencia, la explotación y los despojos en la lógica de la acumulación de capital, desde donde impera un individualismo que fragmenta comunidades, familias y a la persona misma, para recuperar prácticas por el buen vivir y el bien vivir.

También puedes leer: ¿Dónde quedó la bolita?

Aprender de los pueblos originarios la reciprocidad, el tequio, la mano vuelta, el trueque, y otros mecanismos que históricamente han utilizado como formas de subsistencia, pero que son en realidad desde una ética por el bien común, por la socialización de la riqueza, desde el equilibrio entre los deseos y necesidades personales y colectivas.

La Resistencia Indígena, nos recuerda el fracaso del modelo económico imperante. Nos convoca a plantearnos otras formas de hacer vida y economía, desde una mirada solidaria, equitativa y por la dignidad de las personas. Es la invitación a desmontar las prácticas de opresión, para replantearnos la vida cotidiana, y transformar las relaciones de producción desde el bien común, la cooperación, la emancipación colectiva y concatenada, la toma de acciones conscientes y responsables en los procesos productivos, de consumo y de socialización basada en la justicia social y ambiental. Es una propuesta enmarcada en las cosmovisiones diversas de los pueblos originarios que parten de la diversidad, desde marcos de respeto, escucha y diálogos polifónicos. Recuperando la sabiduría ancestral y desmontando aquello que se ha infiltrado en todas las regiones del mundo desde el capitalismo heteropatriarcal, Es el llamado a la acción creativa por el bien común.

Te podría interesar: La economía al servicio de los derechos humanos y la justicia social

Temas

Más noticias

En simulacro, personal de la Corte se topa con reclamos de manifestantes

Ciudad de México. Durante el primer simulacro nacional del año, cientos de empleados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que...

“Ni una sola prueba” de que Rancho Izaguirre fuera “lugar de cremación”: Gertz

Ciudad de México. El rancho Izaguirre en Jalisco fue utilizado como centro de reclutamiento y adiestramiento que era utilizado por el Cártel Jalisco Nueva...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Onodet acuerda respaldar a Sheinbaum en la defensa de la soberanía nacional

En el marco del Primer Encuentro Regional en el Altiplano de la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensores del Territorio (Onodet), más...

Fallece José Luis Trujillo Camacho, histórico activista de izquierda y defensor social en Atlixco

Este jueves falleció José Luis Trujillo Camacho, reconocido abogado, político y activista social, considerado una de las figuras más influyentes de la izquierda local...
00:02:09

Con Reinventar América propone el Museo Amparo hacer una nueva ficción sobre el continente

Hacer una nueva ficción, una nueva historia sobre lo que significa América. Hacerla, propone el artista Denilson Baniwa (Amazonía, Brasil-1984) desde el hoy, desde...

Más noticias