En el marco del Día Internacional de las Remesas Familiares, que se conmemora el 16 de junio de cada año, datos recientes del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), basados en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, confirman que 11.3 por ciento de los hogares poblanos reciben remesas, proporción que equivale a uno de cada nueve en la entidad. Este porcentaje coincide con el promedio nacional, pero destaca el peso de estos recursos en la economía local, especialmente ante la incertidumbre migratoria y económica.
El monto promedio anual que recibe cada hogar poblano receptor asciende a 17 mil 348 dólares anuales, cifra que supera al promedio nacional de 14 mil 402 dólares y coloca a Puebla y la región Centro Sur y Oriente solo por debajo de Occidente y Bajío, donde el porcentaje de hogares receptores es más alto (17.2 por ciento). Este flujo económico resulta esencial para el consumo básico y la estabilidad de miles de familias, sobre todo en zonas rurales y municipios con alta migración.
Los municipios poblanos que concentran el mayor flujo de remesas son Puebla capital, Tehuacán y Atlixco. En 2024, la capital recibió 628 millones de dólares, el segundo 289 millones; y el tercero 238 millones, cifras que reflejan la importancia de estos recursos para la economía local y el bienestar de sus habitantes.
Otros municipios relevantes en la captación de remesas incluyen Izúcar de Matamoros, Chiautla, Acatlán, Ajalpan, San Pedro Cholula, Calpan, San Martín Texmelucan y Huejotzingo.
Consulta: Por lo menos 2 mil 366 mdp dejaría de recibir Puebla en remesas por impuesto de 5% en EU: BBVA
El Día Internacional de las Remesas Familiares pone de relieve el papel fundamental de los migrantes poblanos, quienes, a través de sus envíos, sostienen la economía de sus comunidades de origen.
Sin embargo, el panorama actual está marcado por riesgos latentes de una caída en el flujo de remesas debido a las políticas antimigrantes impulsadas por Donald Trump en Estados Unidos, incluyendo la propuesta de un impuesto del 3.5 por ciento a los envíos de dinero de trabajadores indocumentados.
De concretarse este gravamen, el impacto sería severo para Puebla, especialmente en los municipios que más dependen de estos recursos, pues podría reducir el monto disponible para las familias y fomentar el uso de canales informales y riesgosos para el envío de dinero.
En mayo de 2025, Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México, advirtió sobre los riesgos de la propuesta de un impuesto de 3.5 por ciento a las remesas que avanza en el Congreso de Estados Unidos.
Señaló que la medida es “discriminatoria” y que “posiblemente llevará a los inmigrantes indocumentados a rutas no convencionales y riesgosas para enviar las remesas a sus familiares”.
Explicó que una de esas vías podría ser el regreso al envío de dinero en efectivo a través de terceras personas, lo que incrementa el riesgo de fraudes y robos.