El papel que tuvieron expertos de la Universidad Roma Tre en la elaboración de proyectos para la rehabilitación de tres templos y exconventos en Puebla, Morelos y Estado de México, afectados por los sismos de septiembre de 2017, será uno de los temas del ciclo de seminarios que revisarán la relación de México e Italia.
Organizados por la Secretaría de Cultura federal y la Embajada de Italia en México, a través de los institutos Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Italiano de Cultura, los encuentros académicos arrancarán con el seminario virtual Italia-México: Relaciones culturales desde la Conquista hasta la actualidad, a desarrollarse del 28 al 30 de abril.
En él, una veintena de expertos, entre historiadores, juristas, diplomáticos y politólogos, adscritos a instituciones y universidades de ambas naciones, expondrán temas en torno a cuatro ejes: Nueva España e Italia: la historia del encuentro de culturas milenarias (1521-1810), Una historia de influencias mutuas: arte y cultura entre Italia y Nueva España, Las relaciones culturales entre México e Italia en la Edad Contemporánea, así como sus intercambios e influencias en la segunda mitad del siglo XX.
El seminario abrirá este miércoles 28 de abril a las 9 horas y será transmitido por los canales de INAH TV e Instituto Italiano de Cultura en México de YouTube. Las dos sesiones del día 28 partirán con las reflexiones de los especialistas de las universidades Estatal de Milán y Sapienza de Roma, Maria Benzoni y Sergio Botta, sobre la cultura italiana y la Nueva España, de la caída de Tenochtitlan a la Independencia, y el impacto de las religiones mesoamericanas en la cultura italiana. En esta jornada también se hablará de personajes como Lorenzo Boturini o Francisco Javier Clavijero, hasta otros anónimos, como músicos del siglo XVIII.
En tanto, en la sesión del 29 de abril, el experto de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Franco Savarino, pondrá en contexto la cultura, política y diplomacia entre México e Italia, en los siglos XIX y XX; otros ponentes conversarán sobre la inmigración italiana en esas centurias, así como acerca de las diferencias y analogías de las militancias católica y anticlerical en ambos territorios.
Finalmente, los aportes literarios de uno y otro lado —incluido el fenómeno del auge latinoamericano—; la influencia del pensamiento jurídico italiano en nuestra academia y la contribución de Giovanni Sartori a la transición democrática mexicana, este último tema a cargo del cónsul general de México en Nueva York, Jorge Islas López, serán algunos de los aspectos a tratar en la sesión del viernes 30 de abril.
El agregado cultural de la Embajada de Italia en México, Riccardo Canelli, quien junto con la agregada científica Emilia Giorgetti conformó el programa de conferencias, detalló que se trata del primero de cinco seminarios que cubrirán diferentes ámbitos de este intercambio.
Así, de la reciprocidad de ideas durante el virreinato español, el ciclo continuará a mediados de mayo con el abordaje de las misiones italianas de carácter etnológico que se han desarrollado en el país.
Para finales del mismo mes, se hablará de los proyectos arqueológicos de colaboración entre instituciones mexicanas e italianas, caso de La ruta de la obsidiana, que desde hace años se aboca en sitios de Veracruz; en ese mismo seminario se tocarán temas concernientes a la tutela del patrimonio y a la restauración del mismo, destacando la rehabilitación de tres templos y exconventos en Morelos, Puebla y Estado de México.
A inicios de septiembre se efectuará un seminario dedicado a los códices prehispánicos y coloniales conservados en Italia, entre ellos el Códice Florentino, bajo custodia de la Biblioteca Laurenciana, fuente de primera mano para conocer el pensamiento de los pueblos originarios.
El último seminario se realizará en septiembre y tendrá como protagonista al llamado Tesoro mexicano o Historia de las plantas, animales y minerales mexicanos, obra del médico de la corte de Felipe II, Francisco Hernández, con sendas anotaciones del naturalista italiano Federico Cesi.
Riccardo Canelli refirió que este programa es un humilde tributo y reconocimiento a la cultura, lazo perdurable e indestructible entre estos dos países, pues —anotó— si bien en el siglo XVI la península itálica “no estaba en su mejor momento político y económico, mantuvo su fuerza cultural. Estábamos en pleno auge renacentista cuando, en 1521, se dio la caída de Tenochtitlan. Desde entonces, y hasta la constitución del Estado italiano, las aportaciones mutuas nunca han cesado”.