La reforma judicial permitió que los jueces conocieran el rostro y las condiciones de vida de las personas a quienes imparten justicia, sostuvo Daisy Oclica Sánchez, candidata a jueza de Distrito en materia penal en Puebla.
En entrevista con La Jornada de Oriente, la aspirante explicó que, a raíz del nuevo modelo de elección por voto ciudadano, quienes aspiran a una judicatura han tenido que salir a las comunidades para realizar campaña, lo que ha representado un cambio radical respecto al aislamiento en el que anteriormente trabajaban.
“Con motivo de la reforma hemos tenido que salir a nuestros municipios y conectar con la gente y conocer a quiénes estamos impartiendo justicia (…) la elección judicial nos ha servido para salir a las comunidades, para saber a quién impartimos justicia, para sensibilizarnos, para humanizarnos, para entender que tenemos que ser más claros en nuestro lenguaje con la gente porque a veces hablamos con un lenguaje muy técnico”, expresó.
Oclica afirmó que esta dinámica permitió a los aspirantes conocer los contextos sociales que muchas veces explican los delitos, lo que resulta indispensable para emitir resoluciones con mayor comprensión del entorno. “No es lo mismo juzgar a un campesino que porta una escopeta por cuidar su comunidad, que a alguien en la ciudad con un revólver para delinquir”, subrayó.
Te recomendamos: Pasados oscuros de algunos candidatos al Poder Judicial
La también actual jueza de Distrito en materia penal destacó que el Distrito Judicial 1 de Puebla incluye más de 100 municipios, muchos ubicados en la Sierra Norte, con distancias superiores a las cuatro horas respecto a la capital, y con usos, costumbres y lenguas originarias.
Ante ese panorama, consideró necesario que los juzgadores empleen un lenguaje claro y accesible, alejado de tecnicismos, pues incluso abogados con formación profesional a veces no comprenden los términos jurídicos.
Reconoció que la campaña no ha sido fácil, ya que la ciudadanía conoce poco sobre el papel de los jueces, pero enfatizó que el proceso es crucial para que las personas identifiquen a quienes buscan juzgarlas y elijan a quienes estén realmente preparados.
Oclica Sánchez aparece en la boleta amarilla con el número 13. Es licenciada en Derecho y especialista en Derecho Penal por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde recibió la Medalla Alfonso Caso por mérito académico. Actualmente cursa una especialidad en justicia para adolescentes.
Con 20 años de experiencia en el Poder Judicial de la Federación, ha trabajado como oficial administrativo, secretaria de Tribunal Unitario y secretaria en funciones de magistrada. Su cargo actual lo obtuvo mediante examen de oposición.
Consulta:Comienzan las campañas de 3 mil 400 candidatos a cargos del Poder Judicial