Martes, marzo 18, 2025

Reconocernos como sujetos de conocimientos

¿Cuáles son nuestras experiencias en la creación de conocimiento? ¿Cuál es el carácter colectivo del conocimiento? El sistema hegemónico en la construcción de conocimiento, ha dejado fuera una vasta riqueza de saberes y conocimientos ancestrales y contemporáneos. Esto ha dañado el reconocimiento y representación de poblaciones enteras con relación a los aprendizajes y a la construcción y valoración de otras formas de conocimiento no hegemónicas. La violencia epistémica que se ha legitimado a través de la historia, debe ser cuestionada para poder ser erradicada.

El conocimiento individualista y la occidentalización han dejado otras perspectivas en segundo plano, y, en buena medida, ha sido la causa de muchos de los problemas sociales, políticos, económicos, y ambientales. La fragmentación del conocimiento, lo ha hecho con identidades personales y colectivas. Dicha fragmentación, impone una supuesta verdad única a la que parecieran subordinarse a otras formas y mundos de vida. Ha invalidado multiplicidad de conocimientos ancestrales y contemporáneos que coexisten y resisten con la ciencia hegemónica.

Es a partir de la construcción colectiva de conocimiento, que pueblos enteros han sobrevivido a través de la historia, a pesar y contra las múltiples violencias y opresiones sistémicas que se han impuesto. Está demostrado que cuando existen espacios de diálogos diversos e incluyentes, donde la participación comunitaria se expresa libremente, se logran procesos efectivos de inclusión equitativa y valoración de la diversidad, que permite a los colectivos ser constructores de sus historias.

La participación horizontal, enmarcada en el respeto, la conversación diversa, descentralizada, orientada a procesos de equidad e igualdad sustantiva, mutualista, posibilita la valoración y producción de aprendizajes y conocimientos colectivos, que promueven procesos de co-creación, autogestivos, que permiten resignificar y revitalizar los saberes propios y colectivos.

El aprendizaje situado y contextualizado históricamente, promueve procesos de aprendizaje colectivo, es desde una epistemología solidaria, horizontal y creativa, que el aprendizaje se convierte en referentes sólidos y significativos para las personas y sus comunidades. Es, desde la construcción colectiva de conocimiento, que se pueden promover y fortalecer los procesos de autogestión, los proyectos colectivos emancipatorios. Es desde los espacios en que la diversidad no solamente es tolerada, sino valorada y elevada, que se pueden crear espacios polifónicos de saberes.

Es a partir de la capacidad creativa de las personas y la construcción colectiva de conocimiento, que se pueden fortalecer los procesos emancipatorios, las propuestas transformadoras que posibiliten el bien común. Las comunidades que se identifican y reconocen representadas en los espacios de toma de decisiones y de construcción de conocimientos, son más propensas a participar de forma activa en actividades por el bienestar de sus comunidades. Reconocer las riquezas, posibilidades y potencialidades de las personas, abre espacios para el diálogo, el aprendizaje y la co-creación de proyectos que incluyan las preocupaciones y esperanzas de diversos grupos sociales. Resulta fundamental contrarrestar los efectos negativos de las violencias epistémicas, a partir de la construcción colectiva de conocimientos y valoración de las experiencias de toda

Temas

Más noticias

La resiliencia al desastre y al conflicto, eje del foro Innovación, reestructuración y conservación del patrimonio

Bajo el lema de Resiliencia a desastres y conflictos, los días 9 y 10 de abril el Museo Fuerte de Guadalupe será sede del...

Ayuntamiento de Puebla debe atender “caos” en la zona de los estadios; “no se vive en anarquía”: Armenta

El municipio de Puebla debe atender el “caos” en los estadios Cuauhtémoc y Hermanos Serdán, por parte de organizaciones sociales que cobran por estacionamiento...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Más noticias

La resiliencia al desastre y al conflicto, eje del foro Innovación, reestructuración y conservación del patrimonio

Bajo el lema de Resiliencia a desastres y conflictos, los días 9 y 10 de abril el Museo Fuerte de Guadalupe será sede del...

Ayuntamiento de Puebla debe atender “caos” en la zona de los estadios; “no se vive en anarquía”: Armenta

El municipio de Puebla debe atender el “caos” en los estadios Cuauhtémoc y Hermanos Serdán, por parte de organizaciones sociales que cobran por estacionamiento...

Pasa solo una de 22 iniciativas presentadas por la oposición en el Congreso local

Únicamente una de las 22 iniciativas presentadas por las bancadas de la oposición en el Congreso local de Puebla durante el primer periodo de...