Domingo, marzo 16, 2025

Reabre la Casa del Títere marionetas mexicanas con nueva museografía en sus 24 salas

Destacamos

La Casa del Títere marionetas mexicanas, un museo que fue inaugurado hace tres años en la ex fábrica textil La Constancia Mexicana, reabrió sus salas con un cambio total de la museografía, con el objetivo de “brindar mayor vitalidad al recinto para presentar títeres que nunca habían sido exhibidos”.

Por medio de un comunicado, la Secretaría de Cultura (Scult) federal indicó que el recinto reabrió sus puertas con la exhibición de más de 400 piezas de los acervos Rosete Aranda Espinal y Guiñol Época de Oro que ofrecen momentos representativos de la historia de México y del mundo, así como de cuentos clásicos de la literatura universal.

La llamada Casa del Títere Marionetas Mexicanas cuenta con 24 salas temáticas, así como un espacio virtual que narra la historia del títere y se complementa con elementos multimedia interactivos además de un video alusivo a El principito, Blancanieves y el teatro de sombras de Bali.

Los visitantes apreciarán la historia nacional a través de recreaciones que inician en la época prehispánica, continúan con una escenificación de Maximiliano y Carlota, así como el abrazo de Acatempan entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.

Asimismo, se muestran las tradiciones en México y los espectáculos de carpa, aunado a los relatos clásicos como El lobo y las siete cabritas de los hermanos Grimm, narraciones orales y cuentos de hadas, y Pinocho de Carlo Collodi con una pieza de proporción gigante traída directamente desde la Fundación Collodi, en Italia.

El recorrido brinda un viaje por la historia musical con personajes de zarzuela, orquesta de cámara, estudiantinas y recreaciones de obras célebres como Carmen, de Bizet; Pedro y el Lobo, de Prokofiev y la Flauta Mágica de Mozart.

Otras de las temáticas tienen que ver con escenificaciones de paisajes bíblicos, recreaciones de obras literarias, como Romeo y Julieta y el Cantar del Mío Cid, así como historias de piratas y sus aventuras.

Por medio de los títeres también se disfruta de escenas como La farsa de Maitre Pathelin, una pieza de teatro escenificada a finales de la Edad Media, en Francia; Artistas rusos en México, la influencia de Oriente y la época francesa.

Aimeé Guerra Pérez, directora del Complejo Museístico La Constancia Mexicana, recordó que la Scult federal entregó en comodato al gobierno del estado de Puebla 813 piezas de la colección de Títeres Roseta Aranda Espinal así como 630 marionetas de la colección de la Época de Oro Guiñol de Instituto Nacional de Bellas Artes, que abarcan los siglos XIX y XX.

La funcionaria estatal expuso que la exposición permanente es importante por razones de conservación y para dar a conocer la gran riqueza cultural que poseen. “Los títeres son parte de nuestra herencia cultural, nuestra historia como mexicanos”.

Guerra Pérez dijo que la muestra permite apreciar diversos pasajes y momentos en los que los títeres, incluso, fueron empleados en campañas de salud o de alfabetización. Es el caso de algunas piezas que se utilizaron en Oaxaca en la iniciativa emprendida por Jaime Torres Bodet.

La directora del complejo museístico expuso que los títeres mostraron parte de las tradiciones nacionales en épocas donde se carecía de la modernidad de las comunicaciones como la televisión y los medios digitales, y quienes ilustraban y divertían a la población por todo el territorio nacional eran estas obras artesanales y artísticas.

Destacó que, con el auxilio de los soportes tecnológicos, las piezas se aprecian con la escenificación realizadas por las compañías en su época. “La exposición está diseñada para el disfrute de todo el público, porque los niños al ver las piezas de las marionetas, los videos de cómo se representan y se mueven, la van a disfrutar mucho. A los adultos los hará recordar lo que es ser niños”.

Aseveró que el títere no pasará de moda por ser un elemento cultural y de entretenimiento pese a los avances tecnológicos. Cada pieza posee un valor cultural e histórico, la más antigua data de 1900 y la más actual, de Lola Cueto, de 1950. En el museo se conjugan la parte interactiva con la exhibición para que los niños puedan volverse títeres por un momento, donde los títeres y la mascota del museo –Lolo– imiten sus movimientos. “Al visitar del museo los niños salen con la ilusión de hacer un títere, ante ello se imparten talleres de fabricación de diversos tipos de títeres con cupos completos”.

La colección total asciende, aproximadamente, a casi mil 500 piezas, algunas están sujetas a un proceso de restauración, porque muchas de estas resultaron dañadas durante el sismo de 1985, en la ciudad de México.

Ultimas

00:01:00

Rinden protesta alcaldes sustitutos en Ciudad Serdán y Tlachichuca

El Congreso local recibió las notificaciones de las tomas de protesta de los alcaldes suplentes de Chalchicomula de Sesma (Ciudad Serdán) y Tlachichuca, tras...
- Anuncios -
- Anuncios -