Propuesto como un “homenaje a todos los habitantes del barrio”, coordinadores y asistentes del Centro de bienestar social de Xonaca alistan la quinta edición del festival artístico cultural Xonaca, mi barrio que será el próximo 3 de febrero.
Con actos que serán en el denominado Patio de las artes, en la Rotonda central y en el Foro teatral Xonaca a partir de las 10 horas, el festival busca continuar con el impulso al barrio, uno de los más antiguos y representativos de la capital.
Con ello, se busca además que Xonaca sea un lugar que siga siendo habitado por las familias, que se crea y se repara, e incluso se destruye y se regenera por sí mismo.
Ejemplo de esa dinámica es el Centro de bienestar social -22 Oriente 2005- que fue habitado por los vecinos, quienes lo han hecho en un lugar de encuentro para combatir la violencia y para recrearse culturalmente, generando la convivencia y tratando de evitar la llegada de la comercialización, la violencia o la gentrificación de la cual son presa algunos barrios vecinos como El Alto.
Desde sus inicios, hace 5 años, el espacio ha trabajado por mejorar y enaltecer la imagen del barrio, a través de diversos actos educativos, artísticos, culturales y rescate de las tradiciones mediante cursos, talleres, seminarios, festivales de todo tipo, actividades de prevención y cuidado de la salud, y en general, desarrollando un servicio social sin fines de lucro.
Como parte del programa destaca la apertura, en el Patio de las artes, de la exposición de la obra de dos pintores reconocidos en el barrio: Luis Olivares Guzmán y Faustino Salazar (Xonaca, 1912–2000), este último una figura importante en el barrio en el cual vivió y desarrolló gran parte de su obra pictórica.
Se incluirá la música de los guitarristas Esteban Peña y Karla Palacios, así como de la banda de música de la Secretaría de Cultura, el grupo de música tradicional Teporingos, y los grupos de rock Zyanya, Imperfecto y el “teacher del rock” de Baja California.
Asimismo, en la Rotonda central, habrá una huapangueada, una sesión de danzón y ballet folklórico; mientras que en Foro teatral Xonaca se proyectará un ciclo de cine con cortometrajes a la par de que se presentará la compañía Sincronía Teatral con el montaje El ropero xonaquero.
Este último, un proyecto beneficiado del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Puebla 2020- 2021, en el que historias, personajes, sucesos y lugares entrañables del barrio del Xonaca salen a la luz como aquellos objetos que, resguardados desde hace tiempo, salen de los roperos grandes y antiguos.
Dirigida por Francisco Vidal, con la dramaturgia de Rafael Pérez de la Cruz, la producción de David Ramírez, la difusión de Karla Ibarra y la actuación Analú Mendoza, Roberto Rojas y Jacob Arroyo –también encargado de la música-, la obra presentan tres historias: la primera sobre el pintor y vecino del barrio de Xonaca, Faustino Salazar; la segunda se basa en los testimonios de los vecinos quienes contaron qué, cuando estaban construyendo sus casas, era usual encontrar fusiles y armamento de la batalla del 5 de mayo de 1862; y la tercera en torno al carnaval y al amor imposible entre dos personas, cuya diferencia social las separa.