A lo largo de la historia, la fotografía se ha definido como una manera de mostrar las diferentes perspectivas del mundo, dejando ver la diversidad cultural, social y natural que existe. Distintos fotógrafos de todo el mundo han buscado capturar la injusticia y desigualdad en la sociedad; entre ellos: el reconocido publicista Oliviero Toscani, quién, con su cámara, invita a la reflexión sobre temas sociales y a romper con los estándares de la moda.
Oliviero Toscani nació en Milán, Italia, el 28 de febrero de 1942. Es hijo del primer fotoperiodista del periódico italiano Corriere della Sera, Fedele Toscani. Oliviero descubrió su pasión por la fotografía cuando, a los 6 años, recibió su primera cámara como un regalo de su padre.
Estudió fotografía y diseño en la Universidad de las Artes de Zúrich, mientras era estudiante, Karl Pawel realizó una exposición titulada What is Man?, en la que se mostraban temas como la diferencia de clases, el consumismo y la explotación de los trabajadores, cuestiones que impactaron a Toscani en tal medida que definieron su estilo fotográfico para futuros proyectos.
Puedes leer: Turismo de guerra
Al terminar sus estudios, comenzó a trabajar para revistas internacionales como Vogue y Elle, donde se negó a fotografiar a modelos bajo las normas comunes y se interesó por temas tabú que se oponían a los principios editoriales que prevalecían en aquel tiempo. Las imágenes de Toscani, que exploran temas como el racismo, la desigualdad social, la sexualidad libre, el SIDA, los trastornos alimenticios y la guerra, se vuelven tan impactantes que comienzan a generar una revolución alrededor de la publicidad y el arte, con el objetivo de crear conciencia sobre lo que ocurría (y ocurre) diariamente en la sociedad, pero que muchas veces es ignorado.
Sus trabajos más representativos
Toscani hace su propia definición de fotografía, partiendo de que esta misma es política y debe ser utilizada como una herramienta para documentar la condición y la memoria artística de la humanidad. Por medio de esta, buscaba expresar ideas que sirvieran para gritar lo que otros no se atrevían a decir.
A través de sus crudas fotografías, Oliviero es la muestra del compromiso y autenticidad que tenía siempre a la vista un cambio social. El fotógrafo remarcó en repetidas ocasiones que el poder de la fotografía es el silencio, ya que nos permite involucrarnos directamente con el mensaje que se quiere transmitir, dándonos la oportunidad de darle nuestro propio razonamiento para llegar a la conclusión y preguntarnos: ¿qué responsabilidad social, ética y moral tengo frente a lo que estoy mirando?
La primera campaña que firma Oliviero Toscani en colaboración con la agencia francesa Eldorado es la llamada Todos los colores del mundo, misma por la cual es reconocido mundialmente gracias a su serie de fotografías para la marca United Colors of Benetton en 1982. Estas imágenes polémicas aumentaron las ventas de Benetton y la transformaron en un símbolo de diversidad e inclusión.
Todos los colores del mundo es una controversial campaña que busca representar que la diversidad es positiva, y que todos somos iguales, sin importar el origen o etnia, además de que todos son libres de ejercer su sexualidad, esto escandalizó a miles de personas, causando comentarios que se dividieron entre: elogios a su valentía, y críticas, como acusaciones de aprovecharse de problemas sensibles, como la epidemia del SIDA y la anorexia, para alcanzar la fama, muchos usuarios llegaron a llamarlo hipócrita, lo que Toscani respondió que todos somos hipócritas al vivir y consumir la vida de cierta manera y no decir nada ante los problemas que acongojan a la humanidad.

Toscani también encabezó otros importantes proyectos, entre ellos:
- Colors: Revista fundada en 1991, firmada por Oliviero en colaboración con Tibor Kalman. En ella muestra que la multiculturalidad es positiva y no existen diferencias entre las personas. En el 2019, Colors regresó como un experimento editorial en Instagram. (@colorsmagazine).
- Fabrica: Centro de investigación del grupo Benetton sobre la comunicación. Fue fundado en 1994 por Luciano Benetton y Oliviero Toscani. Este centro ha albergado a más de 800 mil creativos menores de 25 años de más de 65 nacionalidades, experimentando con la comunicación contemporánea en todas sus formas. Actualmente, “Fabrica” contiene un rico programa cultural abierto al público que incluye talleres, conferencias, festivales, exposiciones y laboratorios.
- Razza Umana: Exposición realizada en Galería Casa Grande, UAEH. Es el resultado del estudio de Oliviero Toscani, iniciado en 2007, sobre la realidad de la homologación y la globalización. En sus obras presenta; como él mismo refirió durante la presentación:
“La humanidad en todo su dramatismo, porque, a fin de cuentas, somos una sola raza, la humana, y este trabajo es prueba de ello”.
Además de campañas publicitarias, Oliviero trabajó como fotógrafo de reconocidas celebridades, entre ellos John Lennon, Muhammad Ali y Mick Jagger. También dio a conocer a personajes como Cindy Crawford, Naomi Campbell y Monica Bellucci. Oliviero Toscani escribió diversos libros, entre los que destacan su autobiografía titulada “Lo he visto todo. Vida y fortuna de un situacionista”, “Adiós a la publicidad”, “Gay pride”, entre otros.
También te puede intresar: Everardo Rivera, un fotógrafo que danza, que entra y sale de los escenarios que retrata
Muerte de Oliviero Toscani
El pasado lunes 13 de enero del 2025, murió a los 82 años en Livorno, Toscana, a causa de amiloidosis: una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de proteína anormal, llamada amiloide, en el corazón, riñones, hígado y otros órganos. En agosto del 2024, Toscani declaró para el Diario Corriere della Sera que había perdido 40 kilos a causa de la enfermedad, a lo que añadió:
“No sé cuánto tiempo me queda de vida, pero, de todas formas, no quiero vivir así.”
Tras su fallecimiento, el sitio oficial de Benetton realizó una galería conmemorativa con algunas de sus campañas más provocadoras e icónicas, encabezada por Todos los colores del mundo.
