Integrantes de pueblos de la Sierra Nevada le exigieron públicamente a la empresa Concesiones Integrales resarcir el severo daño ambiental provocado por la explotación de los mantos acuíferos durante 30 años para abastecer de agua a la ciudad de Puebla.
En el marco del Día Mundial del Agua, este martes el Comité de Rescate del Manantial de Santa María Acuexcomac y cientos de pobladores colocaron una placa en la que se declara formalmente extinto este cuerpo de agua de la junta auxiliar, debido a la extracción a razón de 600 litros por segundo en siete pozos operados por el SOAPAP y de los cuales saca beneficio económico la concesionaria.
En el acto, Abundio Sandre Popoca, asesor del comité y Lorenzo Pérez Arenas, especialista en Sociología Ambiental, propusieron la conformación de un Comité Hídrico en el que tengan representación todos los pueblos de la zona de la Sierra Nevada que han resultado afectados con la extracción del líquido, entre los que destacan Acuexcomac, Nealtican, Coronango y Xoxtla.
Tal vez te interese:Declaran extinto manantial de Acuexcomac por extracción de agua en pozos para abastecer a 86 colonias de Puebla capital
Lorenzo Pérez afirmó que dicho comité le debe reclamar a las autoridades la reparación por el daño ambiental causado a las comunidades que ahora padecen la escasez de agua.
Expuso que se debe obligar a Concesiones Integrales, que es la que se beneficia con el cobro del servicio, que construya tecnología en las comunidades para que se recarguen los mantos acuíferos.
Quizá te interese: Grave falta de agua en las cinco comunidades más pobres de la ciudad de Puebla
En una asamblea informativa en la que se dio a conocer la conformación del comité para el rescate del manantial, los pobladores denunciaron que tras 30 años de la construcción de pozos en la comunidad también se secaron otros cuerpos de agua como una represa, riachuelos, ameyales y pozos artesanales.
Algunos de los asistentes afirmaron en su momento fueron presos políticos, debido a que se opusieron al proyecto para extraer agua de estas comunidades en 1994 para abastecer a la ciudad de Puebla, lo que derivó en un acuerdo con el gobierno estatal para la recarga de los mantos acuíferos, mismo que nunca se cumplió.
En tanto, en un recorrido por el manantial se observó que está completamente seco y únicamente quedan fotografías de lo que alguna vez fue un cuerpo de agua abundante, lo que atraía a gente de la población y turistas.
Lo anterior provoca que un ahuehuete con más de cinco metros de altura, ubicado en el lugar se seque rápidamente ante la falta de agua, que en la actualidad sólo se puede encontrar si se excava a 200 metros de profundidad.
El ejemplar se observa con sus hojas entre verdosas y color marrón por la falta de hidratación y la sequía se extiende por toda su estructura.
Los habitantes recordaron con preocupación que la sequía que afecta a toda la región, al señalar -las personas más longevas- que durante su niñez y su juventud había agua abundante que les permitía nadar en los riachuelos.
En la asamblea estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato de la comunidad realizar bailables y leyeron poemas en los que destacaron el respeto y amor por la naturaleza.
Una joven que nación en Acuexcomac en la década de los 90 recordó que sus familiares provenientes de la Ciudad de México pasaban sus vacaciones en la población por la abundancia de agua y de balnearios para bañarse.
“En el manantial, hoy seco, incluso se podía llenar garrafones o beber el agua porque en el lugar de su nacimiento estaba completamente limpia”.
Cabe destacar que el líquido proveniente de Acuexcomac llega principalmente a la zona de La Calera y la de Angelópolis donde abastece a personas de altos ingresos económicos.