En el marco del 21 de marzo, Día mundial de la marioneta, la ciudad de Puebla acoge un nuevo proyecto: la Asociación Mexicana de Formas Animadas (AMFA), cuyo objetivo “es la revaloración y promoción del arte de las formas animadas, a la par de la formación y proyección profesional de sus ejecutantes y agremiados, procurando su visibilización nacional e internacional”.
Susy López, creadora escénica y titiritera de larga y amplia trayectoria en Puebla, es la presidenta de esta asociación vinculada a la Unión Internacional de la Marioneta, la cual fue creada en Praga, en 1929, y es considerada la asociación teatral más antigua del mundo.
Mediante un comunicado, define que este nuevo gremio escénico constituye “una tribu singular” que tiene “sensibilidad, imaginación, una capacidad de juego demiúrgica, recursos fuera de lo común, y la certeza de que el arte del título (o más ampliamente dicho, de las formas animadas) ocupa un lugar especial dentro de los escenarios nacionales e internacionales”.
Señala que aunque el arte de la marioneta ha sido considerado “el hermano menor” del teatro de actores, como asociación tienen la certeza y la misión de que pronto han de ser concebidas como iguales, rivalizando en estética y poéticas. “Y es que el arte de las marionetas o títulos (sinónimos que nada tienen que ver con la técnica de animación, por cierto) es milenario”.
Acota que no por ser un arte antiquísimo debe renunciarse a su evolución, sino todo lo contrario. “Vivimos en una región donde poca gente conoce o gusta de nuestro arte. Por desconocimiento tal vez, o por haber presenciado espectáculos poco logrados, o por el convencimiento generalizado de que los títulos son solo para niños”.
A esto, añade López, se suma que los niños, jóvenes y adultos están metidos “en el vértigo de las redes sociales, los contenidos digitales, la transmedialidad y hasta la inteligencia artificial”.
Por tanto, considera que los artistas adheridos a la AMF, reman a contracorriente, pues tienen “la obligación escénica de entregar buenas producciones a los públicos, si queremos que nuestro arte sea uno de primer nivel”.
Prosigue que para ello necesitan de nuevas estrategias y estructuras, confrontarse a otros creadores, establecer estándares, profesionalizarse y capacitarse continuamente, para producir y exportar obra de calidad.
En este contexto señala que nació la AMFA, constituida en Puebla el pasado 5 de diciembre de 2024, por voto unánime de sus 40 miembros fundadores, cuyo inicio se proyectó para enero con “una operación nacional, ágil, apoyada en tecnología, y con la participación de los estados, una buena estrategia de comunicación plural y, sobre todo, transparencia en acciones y finanzas, lo que respalda la autoridad moral que los colegas nos han concedido”.
También puedes leer: Pacheco: proyectos que reciba Secretaría de Arte y Cultura podrán ser valorados para presentarse y recibir pago
La directora y fundadora de la compañía Susy López Títeres destalla que el plan de trabajo de la asociación para este 2025 incluye cuatro ejes rectores, como será la formación profesional y la comunicación internacional aprovechando que actualmente es presidenta de la Secretaría de Comunicación de UNIMA Tres Américas-Latinoamérica, editora en jefe de la revista La Hoja Titiritera, una publicación semestral internacional de divulgación sobre el teatro de títeres, objetos y formas animadas, y colaboradora desde hace ocho años con la Comisión de Publicaciones y Escrituras Contemporáneas de UNIMA Internacional.
Indica que además de ella en la presidencia, la AMFA integra a Ailín Ruiz, de Sonora, en la vicepresidencia; Rebeca Luna, de Aguascalientes, en la secretaría; y Ainé Martelli, de la Ciudad de México, como tesorera.
En dicha asociación suman ya a 55 miembros que trabajan desde la máscara, objeto, títulos tradicionales y contemporáneos, hasta titeroterapia y proyectos transversales con otras artes, que residen en 14 entidades: Ciudad de México, Sonora, Chihuahua, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Durango, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Aguascalientes, Zacatecas, Estado de México e Hidalgo, así como otros mexicanos radicados en Brasil, Francia y Estados Unidos.
“Algunos socios son destacados productores de festivales como el FIT Rosete Aranda, el FIT Hermanos Flores, o el Festín de los Muñecos. Otros socios y sus compañías giran por Sudamérica, Europa y hasta Rusia. Algunos miembros son maestros de la animación tradicional, mientras otros han construido muñecos para Disney, o han llegado a Charleville-Mézières, la meca titiritera mundial”.
Susy López, presidenta de la AMFA, destaca que en febrero se realizó el taller Dramaturgias para Formas Animadas, mientras que este 21 de marzo, Día mundial de la marioneta, los asociados tuvieron actividades en sus estados, mientras que en España, en el Centro del Títere de Alcorcón ubicado en Madrid se proyectaron cortometrajes de las compañías mexicanas Susy López Títeres y Chipotle Teatro.
Para el 15 de abril, en cambio, inicia el proyecto Tequila Titiritero para estrechar lazos con otros países, pues será proyectado por redes sociales. Mientras que para mayo se hará el taller de POP-UP aplicado a la escena, impartido por Badulake Teatro, cuyas inscripciones están abiertas por medio del correo electrónico [email protected]
Hacia el fin de año habrá un festival en Aguascalientes, así como muestra y concurso de cortometraje con títulos con sede en Sonora y Puebla, respectivamente. También habrá actividades conjuntas con África y Asia, así como vinculación al proyecto UNIMAmovies. Otro evento, será la representación de México en Corea del Sur, en el 24ºCcongreso de UNIMA y en el 37 Chuncheon Puppet Festival.
También puedes leer: Murió Arnulfo Aquino; refundó el arte político