El próximo lunes 8 de abril, de 10:56 de la mañana a 13:36 de la tarde, con un máximo del 71 por ciento alcanzado a las 12:15 horas, Puebla será cubierto por el eclipse total de Sol que se verá en México, reuniendo a la ciencia, la divulgación científica, la curiosidad y hasta los sentimientos y las emociones que causa un fenómeno astronómico como este por una sencilla razón: la belleza que produce el observar que el principal astro solar es cubierto por otro cuerpo celeste, ambos ubicados a millones años luz de distancia, produciendo una sombra que cae, precisamente, en el espacio que se habita.
En el eclipse solar total del 8 de abril, cuya franja de ocultación máxima cruzará por el norte del país, desde Sinaloa hasta Coahuila, siendo Mazatlán la ciudad en donde el fenómeno tendrá la mayor duración, hay una oportunidad única de observación, como consideraron los científicos Raúl Mujica y José Ramón Valdés, ambos miembros del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), y Mario López, académico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
En la cita del 8 de abril, confiaron, la oportunidad de observar un eclipse solar es única porque han pasado casi 33 años del eclipse total de Sol registrado en julio de 1991 y pasará alrededor de un lustro para que en Puebla puedan verse otros eclipses -el 26 de enero de 2028 y el 14 de enero de 2029- que serán “pobres” pues registrarán más o menos el 25 por ciento de ocultamiento solar, además que pasarán 28 años para que se registre otro evento similar en México.
Durante una conferencia de medios, los miembros del Comité Nacional de Eclipses México, un organismo integrado por instituciones como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de la Frontera Sur, las universidades autónomas de Sinaloa y Nuevo León, la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, entre otros entes públicos y privados, así como de la sociedad civil, señalaron que en Puebla habrá 45 sedes de observación, en un esfuerzo único en el país.
Informaron que en Puebla capital y en los demás municipios del estado, con un minuto más o un minuto menos de diferencia, el eclipse comenzará a las 10:56 horas, a las 12:15 alcanzará su máximo y concluirá a las 13:36.
Enfatizaron que aunque habrá un oscurecimiento del 70.93 por ciento, en ningún momento el eclipse solar puede ser observado directamente sin la protección adecuada. Para ello, además de los telescopios y visores con filtros adecuados que proporcionarán profesores, divulgadores, bibliotecarios y voluntarios que habrá en las 45 sedes estatales, quienes no tengan oportunidad de acudir a alguno de los espacios de observación, podrán echar mano de otro métodos de observación indirecta: la perforación de un orificio, apenas del tamaño de un alfiler, en una caja que servirá como espacio de proyección en su interior, a través de proyecciones en el piso o paredes provocadas por pequeños orificios hechos en cartones, o incluso de manera natural con la proyección que harán las hojas de los árboles en el suelo, que parecerán como “mordidas” por el sol.
Te puede interesar: Eduardo Rivera cedió Ocoyucan como botín político a Antorcha Campesina: Reynoso Mora.
Lo que no se debe de hacer, enfatizó el profesor universitario Mario López, es mirar directamente al sol, a través de la nubes, con el uso de vidrios ahumados, películas veladas, radiografías o lentes para Sol. De hacer uso de estos objetos, enfatizó el científico formado en el INAOE, se podría quemar la retina y por tanto causar ceguera, la cual no sería inmediata sino presentada en forma de manchas permanentes, como “fantasmas” en la visión.
En el caso del INAOE, centro ubicado en Santa María Tonantzintla, abrirá sus puertas para que el público observe con total seguridad el eclipse a través de telescopios con filtros especiales y con visores solares que cumplen con la norma ISO 12312-2:2015.
Para acudir habrá que hacer un registro hasta el 4 de abril, lo que permitirá participar en las conferencias, talleres, observación segura con filtros y la visita a la Cámara Schmidt de 10 a 14 horas, actividades que incluirán la transmisión en vivo del eclipse total del Comité Nacional y de la NASA.
Las otras sedes en Puebla serán Acajete, Acatlán de Osorio, Atlixco, Cuetzalan, Huitzilan de Serdán, J.C. Bonilla, Nopalucan, Oriental, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Tehuacán, Tepatlaxco, Tlaltenango, Tlatlauquitepec, Xayacatlán de Bravo, Zacapoaxtla, y Zaragoza.
En la capital habrá telescopios, visores y actos de difusión científica en el Instituto Esqueda, el mercado EI Alto, Crisálidas Álamos, la Biblioteca Comunitaria “Granjas San Isidro”, el Parque Biblioteca Gilberto Bosques, los campus Central y de la Preparatoria Sur de la UPAEP, el zócalo, la explanada de Rectoría en Ciudad Universitaria de la UAP, los parques de las juntas auxiliares de Romero Vargas y San Jerónimo Caleras, el Instituto Washington, la secundaria Joaquín Amaro, y el bachillerato Carlos Camacho Espíritu.
Para mayor información, registros y sedes se puede acceder a los sitios electrónicos www.inaoep.mx y www.eclipsesmexico.mx