Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero son estados que se caracterizan por sus niveles medio y bajo de desarrollo humano en el ámbito municipal.
En contraste, los de mayor de proporción de municipios con niveles más altos de desarrollo, son: Ciudad de México, Colima, Baja California y Baja California Sur.
Lo anterior de acuerdo al “Informe de Desarrollo Humano 2010-2020: una década de transformaciones locales para el desarrollo de México”, del Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Es importante precisar que para la medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH) se toman en cuentan tres dimensiones esenciales para el bienestar de las personas.
La primera es el Subíndice de Educación (SE), que considera los años esperados de escolaridad, para personas de entre 6 y 24 años de edad.
En segundo lugar está El Subíndice de Salud (SS), referido a la tasa de mortalidad infantil en menores de un año por cada mil nacidos vivos.
Y en tercero el Subíndice de Ingresos, que se mide con el Producto Interno Bruto per cápita ajustado por el poder adquisitivo.
Asimismo, el informe aclara que para categorizar el desarrollo humano a nivel internacional se ocupan cuatro niveles: bajo, menos de 0.55; medio, entre 0.55 y 0.7; alto, entre 0.7 y 0.8; y muy alto, mayor a 0.8 (y máximo 1).
En Puebla, en 2010 el valor era de 0.693; en 2015 subió a 0.716, y para 2020 descendió a 0.712, este es inferior al promedio de 0.752 registrado a nivel país.
De acuerdo con el informe, la mayoría de los municipios mexicanos se encuentran en niveles de desarrollo catalogados como medio y bajo, aunque dicha proporción ha disminuido a través de los años.
En 2010, 71.3 por ciento de los mismos se encontraban en los dos niveles más bajos de desarrollo y para 2020, disminuyó a 51.9 puntos porcentuales.
En territorio poblano, los cinco municipios con menor IDH, son: Tepetzintla, con 0.523; Hueytlalpan, con 0.524; Eloxochitlán, 0.539; Hutizilan de Serdán, 0.541; y Chiconcuautla, 0.552.
Mientras que los que tienen el mayor índice de desarrollo humano, son Puebla, con 0.797; San Pedro Cholula, con 0.787; Cuautlancingo, con 0.781; San Andrés Cholula, con 0.772; y San Miguel Xoxtla, con 0.767.
En el país únicamente hay dos municipios cuyo nivel de desarrollo en términos del Subíndice de Salud se consideran bajos en 2020: Tepetzintla y Hueytlalpan, ambos localizados en Puebla, con valores de 0.531 y 0.541, respectivamente; lo implica que en esas demarcaciones son altas las tasas de mortalidad infantil.
En el Subíndice de Educación, el municipio poblano con menor nivel, de 0.407, es decir muy bajo, es Zoquitlán; mientras que el más alto lo tiene San Andrés Cholula, de 0.775.
En el Subíndice de Ingreso, el más atrasado es Coyomeapan, con 0.550; y, de nueva cuenta, San Andrés Cholula es el más alto, con 0.759.
A nivel nacional, el promedio de este último subíndice entre los municipios de la república mexicana, en 2020, fue de 0.747.
San Pedro Garza García, Nuevo León, rebasó al mismo y obtuvo el valor máximo de 0.925; mientras que el más bajo fue de 0.360, correspondiente a Santo Domingo Tonaltepec, Oaxaca.
En el de Subíndice de Educación, la media de los municipios mexicanos, fue de 0.663. El mínimo, de 0.304, corresponde a San Martín Peras, Oaxaca; y el máximo lo tiene la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, con 0.889.
Con menor desarrollo humano ZM de Teziutlán y Tehuacán
La Zonas Metropolitanas (ZM) de Teziutlán y Tehuacán, de Puebla, son de las de menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el país, considerando que la primera obtuvo en 2020 un valor de 0.711, mientras que el de la segunda fue de 0.715, en escala de cero a 1.
Ambas estuvieron por debajo del promedio nacional de 0.752, aunque se tiene que tomar en cuenta que la medición no considera a las Zonas Metropolitanas de Oaxaca, debido a que no se cuenta con desagregación municipal en ese estado.
Las ZM de Chihuahua y Tepic, son las de mayor desarrollo urbano, con valores de 0.837 y 0.826, respectivamente.
Chiconcuautla, de los municipios con menor desigualdad de género
Dentro del Informe de Desarrollo Humano 2010-2020, el PNUD incluyó el Índice de Desigualdad de Género (IDG) municipal, que mide la inequidad entre mujeres y hombres.
Se calcula por medio de tres componentes: empoderamiento de las mujeres, la participación en el mercado laboral y salud reproductiva.
En el mismo, un municipio poblano, Chiconcuautla, aparece dentro de los cinco con los valores más bajos del país, de 0.234.
También están Pajapan, Veracruz, y General Heliodoro Castillo, Guerrero, que tienen valores de con 0.240 y 0.261, respectivamente; Mayapán, Yucatán, con 0.256; y Chilón, Chiapas, con 0.244.
Se debe precisar que el IDG municipal posee una lógica inversa a la del IDH; es decir, cuando hay un valor cercano a cero, el panorama de desarrollo tiende a ser igualitario, mientras que cuando se aproxima a 1, las desventajas de las mujeres frente a los hombres son mayores, ampliando la brecha de desigualdad de género.
El PNUD destaca que aun cuando no se puede generalizar, este tipo de resultados demuestran la existencia de casos en los que, por diversas razones, es posible la disminución de desigualdades en municipios que aún no cuentan con un alto nivel de desarrollo humano.