Puebla figura entre los 12 estados del país que podrían tener más afectaciones por la aplicación de aranceles a importaciones mexicanas en Estados Unidos, debido a que 62 por ciento de las Exportaciones de Bienes y Servicios (EBS) poblanas van para ese país y además estas equivalen al 24 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), indica la agencia calificadora HR Ratings.
El análisis, hecho antes de que se anunciará una segunda pausa en la aplicación de los gravámenes, refiere que específicamente la industria automotriz de este estado, de Chihuahua, Coahuila, Guanajuato y Nuevo León serían las más afectados en México, dada la alta participación de este sector dentro de la exportación estatal.
57.4 por ciento de los vehículos que se manufacturan en la República Mexicana son producidos en las cinco entidades federativas.
Aunque, específicamente en Guanajuato y Puebla, el efecto sería mayor debido a que su porcentaje de exportaciones automotrices es de aproximadamente 70 por ciento.
Puedes leer: Familias estadounidenses pagarán hasta dos mil dólares más por aranceles
HR Ratings refiere que los mayores exportadores se encuentran en la frontera norte de México. Sin embargo, en considera que existe una buena oportunidad para impulsar las capacidades productivas y con ello el sector exportador en estados como Colima, Nayarit, Oaxaca y Veracruz debido a la existencia de su infraestructura marítima, su capacidad logística y la promoción de proyectos como el Tren Interoceánico de Istmo de Tehuantepec.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió postergar hasta el 2 de abril próximo la imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de México.
Esta decisión se tomó tras una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la que ambos mandatarios acordaron medidas para abordar preocupaciones mutuas.
Durante la llamada, México se comprometió a continuar con la lucha contra el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. Por su parte, Estados Unidos acordó trabajar para evitar el traslado de armas de alto poder hacia México.
Este aplazamiento brinda un respiro al comercio binacional, valorado en 839 mil millones de dólares anuales.
Te recomendamos: Valora Trump eximir de aranceles a los productos cubiertos por el T-MEC
La evolución y el crecimiento de las exportaciones mexicanas, desde la firma del TLCAN hasta 2024, ha llevado a que estas se concentren, según datos de la Secretaría de Economía, en bienes como maquinaria y equipo, vehículos y productos minerales, casi el 83 por ciento de estos va para Estados Unidos, añadió la calificadora.
Agregó que el peso de las exportaciones en la actividad económica nacional es claro. En 2024, las EBS representaron poco más del 35 por ciento del PIB.