En materia de recaudación propia de recursos, el gobierno estatal de Puebla ocupa el lugar número 21 entre las 32 entidades federativas, aseguró Luis Javier Moreno Benjumea, director de Investigación y Análisis Presupuestario de Ojos Al Gasto, un proyecto de la organización Política Colectiva presentado ayer la Casa del Libro Gilberto Bosques Saldívar, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla.
En esa lógica, el especialista añadió que en 2023 la entidad poblana se ubicará entre los estados con peor recaudación fiscal a nivel nacional.
Política Colectiva, una organización con sede en Chihuahua, dedicada a investigar y proponer acciones a nivel estatal y municipal para incentivar la participación ciudadana y mejorar el desempeño de los gobiernos en temas de transparencia, finanzas públicas, y combate a la corrupción, según explicó Moreno Benjumea, quien estuvo acompañado de Lizeth Mejorada Barrios, activista y consejera social del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
La asociación expuso este lunes Ojos al Gasto, una plataforma de datos abiertos ( https://politicacolectiva.com/ojos-al-gasto/) con la información presupuestaria de las 32 entidades del país y 60 gobiernos municipales. La base de datos también ofrece un registro sobre la disponibilidad y uso de mecanismos de participación ciudadana a nivel estatal.
Luis Javier Moreno Benjumea explicó que Ojos al Gasto permite acceder a información presupuestal básica, como el origen del dinero que administran los gobiernos locales y el destino que se le da a esos recursos.
“Cuando hablamos de presupuesto, estamos hablando de las capacidades que tienen los gobiernos para arreglar los problemas públicos. Donde los gobiernos ponen el dinero es donde están poniendo los verdaderos intereses”, mencionó durante la presentación.
En la plataforma se muestra que Puebla a pesar de ser el sexto estado que más presupuesto invirtió en 2022 se situó en el lugar 21 de todo el país en recaudación de ingresos propios.
Una consulta hecha por La Jornada de Oriente ayer por la tarde a la plataforma de Ojos Al Gasto indica que en 2022 el gobierno de Puebla obtuvo 100 mil 388 millones de pesos de transferencias federales, 9 mil 870 millones de ingresos propios y no adquirió ni créditos ni deuda.
“Esto indica que el estado depende altamente de las transferencias federales, el 91 por ciento de los ingresos del estado provinieron de la Federación y que para 2023 se encuentra dentro de los 10 estados que peor recauda en el país” apuntó.
Los registros de Ojos Al Gasto sobre el año que corre indicaban hasta este lunes que el Poder Ejecutivo poblano había logrado hasta el lunes pasado 6 mil 959 millones de pesos, por transferencias de la Federación 61 mil 774 millones y no tenía contratados créditos ni adquirido deudas.
“Primavera Política”
Con Ojos Al Gasto además de apostar por la transparencia, la organización Política Colectiva busca promover la competitividad en el uso del recurso público desde los gobiernos locales, tanto en la recaudación como en el gasto, según explicaron sus integrantes.
La plataforma ofrece diferentes funcionalidades, como el llamado “billete ilustrativo de 100 pesos”, mediante el cual, de una manera simple el usuario podrá identificar de dónde proviene el presupuesto público y en qué lo gastan los gobiernos en una escala de 1 a 100 pesos.
Asimismo, contiene clasificadores de gasto, es decir, tres listas de jerarquía nacionales con los que es posible comparar de manera sencilla las diferencias entre las 32 entidades y además ofrece información específica sobre la inversión del recurso.
Continente también un desglose por objeto del gasto para conceptos como obra pública, nómina, ayudas sociales, entre otros. Además, una clasificación funcional, donde se incluyen Gobierno, Desarrollo Social y Desarrollo Económica y una clasificación administrativa, que muestra el recurso que recibe cada una de las dependencias del gobierno.
También incluye información por estado y municipio: cada gobierno analizado cuenta con una sección dentro del sitio que brinda información desde su número de habitantes, presupuesto aprobado el último año, clasificadores.
A la par del interés de brindar información sobre el manejo de los presupuestos a nivel local, Política Colectiva también presentó su proyecto Primavera Política, que dedica sus esfuerzos a analizar las legislaciones de participación ciudadana en las 32 entidades federativas. Su finalidad es brindar a las personas información clara, accesible y útil para que los mecanismos de participación en sus estados o ciudades sean herramientas de incidencia para la mejora de sus comunidades.
Dentro de la plataforma de Primavera Política hay mapas interactivos donde se puede encontrar el número de mecanismos legislados que existen por estado, número de firmas necesarias para activar mecanismos como plebiscitos, referéndums e iniciativas ciudadanas.
También se pueden conocer los tipos de mecanismos que existen en México y en qué estados se pueden utilizar y cómo activarlos. Un comparador de legislaciones locales en materia de participación que permite analizar diferentes leyes y códigos estatales.
Lizeth Mejorada Barrios, investigadora de Participación e Incidencia en Política Colectiva, recalcó que Puebla se encuentra entre las cinco entidades federativas que no tienen leyes de participación ciudadana, “por lo cual resulta fundamental impulsar la existencia de una ley que dé garantía jurídica a las personas”.