Viernes, julio 11, 2025

2 proyectos cinematográficos nahuas de Puebla serán apoyados en su producción por el Imcine

Destacamos

Las producciones nahuas de Puebla, Techiq de Missael Sánchez Arce y Antes había… entre la agonía del vuelo y el canto de Eloísa Juárez Romero, fueron seleccionadas en la convocatoria del Estímulo para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC) 2023.

Ambos cortometrajes forman parte de la quinta edición del ECAMC, un programa del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), que seleccionó en total 13 proyectos presentados por personas de los pueblos originarios: bats’i vinikotik (tsotsil), chatino, náhuatl, ñuu savi (mixteco), otomí, p’urhépecha (tarasco), yoreme (mayo) y binnizá (zapoteco). De éstos, cinco provienen de Chiapas, tres de Oaxaca, uno de Sonora, dos de Puebla, uno de Michoacán y uno de Veracruz.

Entre los seleccionados, se encuentran seis proyectos dirigidos por mujeres y siete por hombres. El total de los directores seleccionados se autodescribe como indígena y, además, el 77 por ciento habla una lengua indígena. En esta edición, todos los proyectos serán grabados en una o varias lenguas originarias. Por género cinematográfico, ocho son documentales, tres de ficción y dos combinan documental y ficción. En cuanto a su duración, nueve son largometrajes y cuatro cortometrajes; además, ocho son apoyos para producción y cinco para postproducción.  

Los proyectos seleccionados son los ya mencionados cortometrajes Antes había… entre la agonía del vuelo y el canto, de Eloísa Juárez Romero, y Techiq de Missael Sánchez Arce. Asimismo, el corto Danzando con demonios, de José Gilberto Mercado, pueblo mayo de Sonora; el largometraje De aspecto indígena, de Juan Antonio Méndez Rodríguez (Xun Sero), del pueblo tsotsil, de Chiapas; el largometraje He visto caer la lluvia, de Abraham Avíla Quintero, pueblo otomí de Veracruz de Zaragoza; y el largometraje Sueños que migrar, de Juan Javier Pérez Pérez, de un pueblo tsotsil de Chiapas. 

También el cortometraje Japingua, de Celina Yunuen Manuel Piñón, pueblo tarasco de Michoacán de Ocampo; el largometraje Jvabajom-Músico, de Humberto Gómez Pérez, pueblo tsotsil, de Chiapas; la postproducción del largometrahe La Raya, de Yolanda Cruz Cruz, pueblo chatino de Oaxaca; y el largometraje Nichimal Tseb, de Dolores Santiz Gómez, pueblo tsotsil, de Chiapas.

Se suman las postproducciones de los largometrajes Ser muxe´, de Juan Ernesto Regalado Morales, del pueblo zapoteco de Oaxaca; Snichimal Abtelal, de Ana María Vázquez Hernández, pueblo tsotsil de Chiapas; y Valentina o la serenidad, de María de los Ángeles Cruz Murillo, pueblo mixteco de Chiapas. 

Los proyectos ingresarán a un programa de formación en línea en la que trabajarán su carpeta de producción, lo que les facilitará presentarse a las diversas convocatorias de apoyos al cine, tales como el Programa Fomento al Cine Mexicano, el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional y el Programa Ibermedia, entre otros. 

Asimismo, los proyectos recibirán el estímulo económico y el acompañamiento de orientadores a lo largo de un año, y asistirán a la Residencia ECAM, a realizarse en junio en las instalaciones de La Albarrada, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Ahí, durante una semana recibirán asesorías y cursarán talleres especializados, intercambiarán ideas, experiencias y conocimientos con las y los miembros de la comunidad.  

El ECAMC es una de las convocatorias con las que el Imcine impulsa la descentralización y la inclusión en la formación y la producción audiovisual, reconociendo la diversidad cultural de México y Centroamérica. A partir de su creación en 2019, ha impulsado a cineastas indígenas y afrodescendientes de distintas regiones del país para que sean las películas realizadas desde sus propias voces y miradas las que tengan mayor presencia dentro del cine mexicano contemporáneo. Actualmente hay tres películas con apoyo del ECAMC terminadas: Mamá, de Xun Sero; Mi no lugar, de Isis Ahumada Monroy, y La espera, de Celina Yunuen. Además, nueve películas se encuentran en postproducción y 46 en etapa de producción, que representan en su conjunto a 33 lenguas originarias. 

Ultimas

Trabajadores del ITT se manifiestan para exigir salarios y bonos atrasados

Trabajadores del Instituto Tecnológico de Tehuacán (ITT) se manifestaron la mañana del jueves sobre el bulevar José María Morelos...
- Anuncios -
- Anuncios -