Sábado, abril 26, 2025

Proyecto cinematográfico sobre ritualidad de Cuetzalan gana concurso del INAH

Destacamos

Venado de plata es el nombre del premio entregado a los ganadores del tercer concurso Miradas sin tiempo emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el que un proyecto que gira en torno a la ritualidad de Cuetzalan, Puebla, resultó ganador en una de las cuatro categorías del certamen. 

Te puede interesar: IMACP ha generado nodos entre ciudadanía, creadores e institución: Valdivia

Organizado a través de la Coordinación Nacional de Difusión, el concurso busca promover la producción antropológica e incentivar la investigación documental, registro visual y difusión de la diversidad social del país. 

La estatuilla Venado de plata es una reproducción de un cetro que fue usado por los gobernantes mexicas, mismo que alude a la importancia de la fauna en el medio ambiente del Valle de México; a su vez, se creía que este animal cargaba al sol en su trayectoria diaria. La pieza original pertenece a la colección del Museo del Templo Mayor.

En el marco del segundo Festival de Cine Antropológico desarrollado en la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, en la Ciudad de México, fueron entregados los premios, consistentes en la propia estatuilla, un reconocimiento y un estímulo económico. Se reconocieron producciones en categorías Documental Antropológico, Cápsula Documental, Cineminuto y Desarrollo de Documental en Coproducción con el INAH; además de que hubo dos menciones honoríficas.

El premio en la categoría de Mejor Documental Antropológico al filme Mi no lugar, producido por Isis Alejandra Ahumada Monroy. Además, en este rubro hubo mención honorífica para Nos hicieron noche, producida y escrita por Fernando de Jesús Delgado Villagómez. Al dirigir un mensaje, Alejandra Ahumada expresó que la película, cuyo rodaje inició hace seis años, aborda la realidad social de Jonathan, un joven que migra al municipio de Cuauhtémoc, Colima, para reencontrarse con su familia dedicada a la zafra de caña, pero al llegar al pueblo es discriminado.

En la categoría de Cápsula Documental, el premio se le confirió a Yaxche’oob, de Pablo Cruz Villalba, quien detalló que el documental se produjo el año pasado en X-Pichil, Campamento Hidalgo, Punta Laguna y Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo; es la historia de diversidad y de relación con la selva de Bonifacio Uh Cam, Cornelio Puc, Eulogio Canul y Amanda Tah. Destaca que se dio mención honorífica a El Día del elote, dirigido por Damián Dositelo Martínez Vázquez.

El premio en la categoría de Cineminuto fue para Volkova, autoría de Sharhéni Maciel Alcántar, quien se dijo orgullosa de sus raíces purépechas, y comentó que este trabajo narra la historia del artesano Alejandro Volkova, originario de Cherán, Michoacán, quien lucha para visibilizar su cultura en medio de la discriminación.

Por último, en la categoría de Desarrollo de Documental en Coproducción con el INAH el ganador fue Terredad, el cual fue presentado por Gastón Andrade Juárez. Cabe indicar que en este rubro el estímulo económico entregado se da con el objetivo de iniciar, continuar o culminar la producción seleccionada. En el acto, el realizador subrayó que la propuesta habla de una ritualidad prehispánica en Cuetzalan, Puebla, para convertir un tronco de madera en un palo para la danza de los voladores. Comentó que, desde hace siete meses, se está en el armado de la carpeta y próximamente iniciará el trabajo de campo y rodaje.

Destaca que se informó que una vez que se liberen los derechos de autor de estas producciones, serán integradas a la programación de Canal 22.

Te puede interesar: La AFP recibe al 27 Tour de Cine Francés con su diversidad de cine contemporáneo

Ultimas

Pericos se impone en el duelo de volteretas a los Tigres

Estamy Ureña fabricó cinco carreras y Christian Adames fabricó la carrera de la diferencia en el octavo rollo para...
- Anuncios -
- Anuncios -