Antes había…, de Eloísa Juárez Romero, una cineasta náhuatl de Puebla, es el proyecto seleccionado en la séptima convocatoria del Estímulo para la creación audiovisual en México y Centroamérica para comunidades indígenas y afrodescendientes, el ECAMC.
Dicho proyecto cinematográfico es uno de los 16 que han sido seleccionados en la convocatoria emitida por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), 12 de los cuales provienen de México y cuatro más de Centroamérica.
En ellos están representados los pueblos originarios ayuuk (mixe), maya kaqchikel, mazahua náhuatl, o’dam, q’eqchi, tsotsil, yoruba, y zapoteco (diidxazá), además de comunidades afrodescendientes de México y Panamá.
Te puede interesar: Teresa Ventura: necesario, que museo textil en la Constancia recoja el patrimonio inmaterial de la industria en Puebla
Además del proyecto de Puebla, aparecen como seleccionados La sal de mis recuerdos, de Viridiana Ponce González, cineasta afrodescendiente de Veracruz; Gu Juk gio Gu Yooxi’ (P)&(F), de Selene Yuridia Galindo Cumplido, cineasta o´dam de Durango; y Sonámbulo, de Rubén Alejandro Ramón Medellín, cineasta mazahua del Estado de México.
Se suman Nichimal Tseb, de Dolores Sántiz Gómez, Por la vida, de María Dolores Arias Martínez, y Sueños que migran, de Juan Javier Pérez Pérez, los tres cineastas tsotsiles de Chiapas.
Mientras que, de Oaxaca, aparecen Escribí mi nombre en la selva, de Sinhué Ascona Mora y Nacer en el corazón de la casa-fuego, de Lilia Heber Perez Diaz, ambos cineastas ayuuk; así como El telar de Hilaria de Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera, Mudubina, de Naila Paulina Cruz López; y Se elige, de Alma Yoari Cizaña López, todos cineastas zapotecos.
Otros proyectos seleccionados son BABA, de Harry Paul Oglivie Valles, y Cuscú, de Risseth Yangüez Singh, cineastas afrodescendientes de Panamá; y de Guatemala: Marte al anochecer, de Edgar Noé Sajcabún Mux, cineasta maya kaqchikel; y SE’ K’O, de Emma Carlota Cucul, cineasta q’eqchi.
Destaca que a lo largo del año, las personas responsables de los proyectos ingresarán a un programa de formación en el que trabajarán intercambiando ideas y experiencias entre sí y con miembros de la comunidad cinematográfica a través de asesorías en temas específicos como guión, producción, ruta de postproducción, entre otros.
Lo anterior, con la intención de fortalecer aún más sus propuestas y que puedan presentarse en otras convocatorias de apoyos al cine, como el Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) o el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine).
El consejo de evaluación de esta edición del ECAMC estuvo integrado por André Fara Biram Lo Sánchez, Lucrecia Gutiérrez Maupomé, Eden Bernal, David Hernández Palmar, Anaïs Vignal, Andrea Ixchíu, Claudia Garibaldi Toledo, Yuli Rodríguez y Merle Ilina, quienes forman parte de la comunidad cinematográfica. Algunas de las personas integrantes del consejo han sido beneficiarias del ECAMC en ediciones anteriores.
Desde su creación en 2019, el ECAMC ha acompañado a cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes de distintas regiones de México y Centroamérica con el objetivo de impulsar la diversidad de historias y voces en el cine.
También puedes leer: Prospecta Museos Puebla el museo nacional textil en la Constancia para devolver la vocación al inmueble
Mediante este apoyo se han acompañado y financiado distintos procesos de 68 películas (cortometrajes y largometrajes de ficción, documental y animación), en las que se encuentran representadas 32 lenguas originarias y comunidades afrodescendientes de cuatro regiones de México y Centroamérica.
Actualmente, 17 películas que han sido beneficiarias del ECAMC se han estrenado en festivales nacionales e internacionales, entre las que se encuentran Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz; Li Cham, de Ana Ts’uyeb; Prólogo y epílogo, de Dinazar Urbina; La Raya, de Yolanda Cruz; Tzofo, de Salvador Martínez; Nyanga, de Medhin Tewolde; Vientre de luna, de Liliana K´an; Mi no lugar, de Isis Ahumada Monroy, Mamá de Xun Sero, y La espera, de Celina Yunuen.
En julio de 2024 se presentó el libro Memoria ECAMC 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica, que reúne las experiencias de las y los cineastas apoyados en estos seis años. El libro está disponible para su consulta y descarga de forma gratuita imcine.gob.mx/libroecamc/MEMORIA-ECAMC-2019-2024.pdf