La creación de un sistema público de monitoreo de calidad del agua y la inclusión de las contralorías sociales en los organismos reguladores del líquido, son algunas de las propuestas formuladas por los asistentes la mañana de ayer al foro “Verdaderas soluciones a la catástrofe del río Atoyac”.
Víctor Hugo César Ramírez, académico de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), fue el encargado de dar lectura a los planteamientos expresados en el acto, entre los que destacan: la introducción de especies de flora y fauna endémica y construcción de un programa agropecuario de modernización de sistemas de riego de los distritos nutridos por el alto Atoyac.
Asimismo, garantizar el derecho al agua y saneamiento para las localidades ribereñas, involucrando a la población en el programa de rescate y gestión hídrica, procurar la generación de proyectos turísticos y productivos integrando al río al plan de desarrollo urbano y hacer que el proyecto sea “cautivador e inclusivo para la gente”.
También destacaron la necesidad de generar un programa de salud que atienda las afectaciones por contaminación, amén de la construcción de las macroplantas para el cumplimiento de la NOM-001 2021 Semarnat y la creación de un ente coordinador de los esfuerzos interinstitucionales que integre a la sociedad.
Resaltaron el necesario saneamiento de la cuenca del Alto Atoyac, que incluye los cauces de los ríos, arroyos, canales y zanjas; la restauración de los suelos en el lecho de los ríos y arroyos, en la ribera y en los terrenos aledaños a la zona federal; la prevención, control y monitoreo de la contaminación futura de la cuenca; el diseño y la aplicación de un plan emergente de salud para quienes hoy están enfermos debido a la contaminación de la cuenca.
Además, indicaron que el plan de saneamiento debe contar con recursos económicos suficientes para llevar a cabo todas sus acciones en todas sus etapas.
Te recomendamos: Presenta Federación Plan Nacional Hídrico; incluye saneamiento del río Atoyac en Puebla
Apuntaron que es imprescindible la aplicación de las correspondientes medidas para la reparación del daño ocasionado a las personas, las familias y las comunidades en su salud, economía, cultura y dignidad, además de mantener actualizado el padrón por tipo de usuario al 100 por ciento y por sector hidráulico.
También recalcaron que se debe “levantar y mantener actualizada la infraestructura hidráulica al 100 por ciento”, requerir a la unidad de almacenes y regulación de agua potable y dotar el volumen de metros cúbicos que demandan los diferentes usuarios del sector, incrementar la cobertura de agua en cada sector al total, reducir el tandeo y aumentar el servicio continuo, cumplir con el programa de distribución, por sector, diario, mensual y anual, conservar o incrementar el valor del volumen de agua recibido al máximo posible, así como cumplir el programa de mejora continua a partir de la línea base de eficiencia física expresada en metros cúbicos.
Puedes leer: En el saneamiento del Atoyac intervendrán UAP, INAOE e IPN: Armenta