Miércoles, enero 22, 2025

Programa de trabajo (I de III)

Cartas a Gracia

El programa de trabajo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2022-2024, publicado 8 años después de que se aprobara en 2015 su programa rector, tendría que evaluarse a la luz de los resultados, resaltados por diversas notas periodística publicadas recientemente y en las que se señalaría que “Nueve niñas de 10 a 14 años dan a luz todos los días en México”. Los alcances del programa se plantearían en la justificación del mismo (pág. 2) y bajo el nombre de Objetivo Prioritario (del 1 al 4) pretendería lograr: “1. Educación inclusiva, integral, flexible y educación integral en sexualidad; 2. Entorno habilitante [que les permita  lograr] la prevención del embarazo no intencional; 3. Servicios de Salud Amigables […] incluyendo una gama completa de métodos anticonceptivos para garantizar una elección libre e informada de las y los adolescentes; 4. Identificación temprana y atención oportuna integral a la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes”. La justificación que precedería a los objetivos prioritarios se basaría (pág. 3) en “un análisis profundo de los marcos normativos y programáticos de las Instituciones [que prevenga el embarazo en adolescentes y erradiquen] los nacimientos entre las niñas y adolescentes de 10 a 14 años”; propuesta que sería fruto “de muchos meses de trabajo [generados] desde el año 2021” y con un retraso superior a los 8 años de autorizada la estrategia nacional.

El Objetivo prioritario 1. Educación inclusiva, integral, flexible y educación integral en sexualidad. Garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a la educación, así como a obtener una Educación Integral en Sexualidad, desde el reconocimiento de su autonomía progresiva y con pertinencia cultural, que les dote de herramientas para su proyecto de vida, se integraría por 6 Estrategias y 21 Acciones puntuales. Entre las primeras se encontrarían algunas vinculadas con el quehacer educativo: 1.1 Fortalecer los planes, programas (pp.) y materiales educativos con la finalidad de que niñas, niños y adolescentes desarrollen aprendizajes situados y habilidades socioemocionales, mediante acciones puntuales de las que se destacarían la incorporación a los pp.; 1.1.1 “prácticas educativas relacionadas con la adquisición de estilos de vida saludables”; 1.1.2 “adecuar los pp., para garantizar su pertinencia y relevancia […]” en materias como diversidad étnica y lo que conlleva con perspectivas de género, lo mismo que las “necesidades de las personas con discapacidad”; 1.1.4  “Sensibilizar al personal docente en la utilización y adaptación de métodos pedagógicos y didácticos que permitan atender, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, las necesidades de aprendizaje de las y los educandos, con la participación de pueblos indígenas en la construcción de modelos educativos pluriculturales”; 1.1.5 promovería el uso crítico “de las tecnologías de la información, comunicación, [el] conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD [lo mismo que] apoyar [el] el acceso y utilización pertinente y sostenible de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) en los procesos de la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes […].

También puedes leer: Educación indígena en cifras (III)

La Estrategia 1.2 Fortalecer la regularización y reincorporación de niñas, niños, y adolescentes mediante modalidades escolares que evite el abandono escolar y contribuya a que la escuela continúe siendo una prioridad en su proyecto de vida, constaría de 5 acciones puntuales, cuya descripción se abreviaría preservando la sustancia: 1.2.1 promovería la prevención del abandono escolar y una vez que se diera, buscaría la reinserción de las niñas, niños y adolescentes de educación obligatoria, en tanto que en esa misma línea; la 1.2.2 prevería el fortalecimiento del INEA; y tal parecería que la acción puntual 1.2.3 se hubiese elaborado después de que los investigadores consultaran el porcentaje y número de escuelas que carecen de “servicios indispensables” y el alto porcentaje de escuelas de organización incompleta, ya que propondría: “Consolidar los servicios de educación básica comunitaria e indígena, así como inicial [prácticamente inexistente] y telesecundaria, tomando en cuenta la diversidad e interculturalidad, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género; acción puntual 1.2.3 que se haría extensiva, palabras más palabras menos, al subsistema de educación especial; servicios que la ap. 1.2.4 pretendería tanto “garantizar [en] el acceso [como en] la permanencia”.

La Estrategia 1.3 Fortalecer la inclusión, continuación y conclusión de los estudios de niñas, niños y adolescentes, especialmente de quienes provienen de grupos históricamente discriminados, mediante estrategias innovadoras y apoyos escolares,  prevería; 1.3.1. entrega de becas “universales” a las y los menores  que “cursen” la educación obligatoria; 1.3.2 se referiría a la promoción de “programas escolares y de orientación vocacional y proyectos de vida libres de condicionamientos de género en educación media superior”; la 1.3.3 prevería la generación de estrategias orientadas “a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de las localidades más alejadas [para que ellos contaran] con transporte escolar, albergues o internados”, en tanto que; 1.3.4 pretendería “fortalecer el acompañamiento y asesoría [con la retahíla de requisitos] que garantice la retención escolar de madres adolescentes y estudiantes embarazadas para la conclusión de los estudios”; y por último 1.3.5, sugeriría una acción puntual “para la construcción del entorno que favorezca el acceso a la escuela y transporte escolar amigable e inclusivo para niñas, niños y adolescentes.

El ambicioso programa de trabajo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2022-2024, precisaría una capacitación constante que permitiera que las y los docentes cumplieran con los propósitos de la agenda 20/30; una inversión creciente orientada al cabal cumplimiento de las obligaciones que derivarían de las estrategias y las acciones puntuales y de auditoría de seguimiento a las dependencias o entidades coordinadoras” designadas por el titular responsable de su elaboración: El Consejo Nacional de Población.

Te podría interesar: Becas Rita Cetina

Temas

Más noticias

Protestan familiares y activistas en el Sedif para que Marisol N. pueda recuperar a sus tres hijas

Familiares  y activistas, protestaron pacíficamente en el Sistema Estatal DIF (Sedif) para exigir que Marisol N. pueda recuperar y cuidar a sus tres hijas, ...

Invitan a la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025 el próximo 2 de febrero

Con la intención de enaltecer las tradiciones culinarias, la Asociación Civil y Cultural Xicohtzinco Sí Existe anunció la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025, a celebrarse...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:08:27

Romper el silencio, ¿Por qué los matan?

Sabemos que el silencio guarda el coraje hasta que estalla y cobra sentido como la verdad en la lucha. Sabemos que, como otros muchos...

Aumenta la dependencia de Puebla de las remesas

En 2 por ciento incrementó la dependencia del estado de Puebla de las remesas, ya que en 2023 estas representaron 5.1 por ciento del...

En 2030, 9.1% de la población de Puebla tendrá algún tipo de discapacidad: Coneval

En 2030 incrementará a 9.1 por ciento la proporción de personas con discapacidad en el estado de Puebla, llegando a 478 mil en total...

Más noticias

Protestan familiares y activistas en el Sedif para que Marisol N. pueda recuperar a sus tres hijas

Familiares  y activistas, protestaron pacíficamente en el Sistema Estatal DIF (Sedif) para exigir que Marisol N. pueda recuperar y cuidar a sus tres hijas, ...

Invitan a la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025 el próximo 2 de febrero

Con la intención de enaltecer las tradiciones culinarias, la Asociación Civil y Cultural Xicohtzinco Sí Existe anunció la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025, a celebrarse...

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...