Martes, marzo 18, 2025

Presentarán un libro que revisa el arte y lo artesanal frente al mercado y el capital

Será comentado el próximo jueves 16 de enero en el foro cultural Karuzo

El trabajo artístico y artesanal frente al mercado: creatividad, tecnología y subordinación. Tensiones en un contexto de precariedad y pandemia en México, es el título del libro de reciente aparición en el que diversos investigadores abordan y reflexionan cómo la labor de artistas y artesanos es trastocada por el capitalismo y la manera en que logran superar dicho contexto económico.

Coordinado por Juan Reyes Álvarez y Germán Sánchez Daza, actual director y académico del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), respectivamente, el volumen es resultado del trabajo y el diálogo generado en el Seminario de Economía y Cultura, realizado durante 2023 y 2024.

El libro, editado por la Dirección General de Publicaciones de la propia UAP, será presentado el jueves 16 de enero en el foro cultural Karuzo, por Zayra Yadira Morales DíazJuan Reyes Álvarez y Alma Castañeda, con los comentarios de Alma CardosoMary LechugaMayeli SánchezGamma Lt/ Mexican Rare GrooveFer Fierro Zago e Itzell Sánchez.

En el libro, como apuntan Juan Reyes y Germán Sánchez en la introducción, se expresa “la labor efectuada –en el seminario-, incorporando tanto la reflexión teórico-conceptual, como el estudio específico de diversos artistas y artesanos, de sus problemáticas y retos, discutiendo la manera en que se constituyen sus propias identidades laborales como las formas sociales en que son subsumidos por la modernidad capitalista y la manera en que la enfrentan”.

Destacan que la publicación de organiza en cuatro grandes apartados. En el primero, en cuatro capítulos, “se abordan las categorías más abstractas sobre el arte (…)”, a la par de que “se discute la manera en que surgen los objetos que expresan y comunican la sensibilidad del productor (…)”, de paso, se “propone el estudio del proceso de producción artístico, identificando cada uno de los componentes y fases que integran el circuito de producción-circulación-consumo de la obra de arte, identificando los actores que dan sentido y se apropian de sus valores (…)”. Asimismo, se “recupera la manera en que el arte ha sido impactado por las nuevas tecnologías, mostrando cuestionamientos sobre la originalidad en una obra de arte”.

Los coordinadores apuntan que en el segundo apartado se presentan tres temáticas generales: “en principio, se exponen las condiciones de empleo de los trabajadores dentro de las actividades culturales; en segundo, cómo impactan las nuevas tecnologías en el mercado de productos culturales y en el empleo; y por último, las limitaciones dentro del sistema educativo en México para introducir pedagogías vinculadas a la cultura y el arte”.

Prosiguen que en el tercer apartado, en cambio, se revisa como la epidemia causada por el Covid-19 trastocó todas las actividades humanas, incluidas las concernientes al arte y la cultura. En dicho apartado se incluyen tres textos que dan cuenta de lo sucedido a nivel local.

En el apartado final, el cuarto, Reyes Álvarez y Sánchez Daza indican que “está centrado en el análisis del trabajo artesanal que forma parte de lo que la modernidad capitalista conceptualiza y aglutina como arte popular (con fuerte carga de estigmatización y menosprecio”. Dichos textos “sintetizan investigaciones de campo sobre cuatro tipo de trabajadores artísticos: tejedores, alfombristas, alfareros y pedreros de los estados de Puebla y Tlaxcala, actividades que se ven subsumidas por las relaciones capitalistas”.

En suma, destacan que el libro El trabajo artístico y artesanal frente al mercado: creatividad, tecnología y subordinación. Tensiones en un contexto de precariedad y pandemia en México intenta “mostrar las tensiones que el trabajo cultural enfrenta, con lo que se evidencia también que no se puede pensar a éstos como actividades pasivas, sino que siguen reconstruyéndose ya sea por la iniciativa de los propios trabajadores y trabajadoras, sino también muchas veces por la subordinación a la que están sujetos por el capital”.

La presentación será el próximo jueves 16 de enero a las 18 horas, con entrada libre, en el foro cultural Karuzo -11 Oriente número 218, Centro Histórico de Puebla.

Te puede interesar: Vistos desde la altura, la revista Alquimia muestra ciudades y paisajes tangibles.

Temas

Más noticias

Ayuntamiento de Puebla debe atender “caos” en la zona de los estadios; “no se vive en anarquía”: Armenta

El municipio de Puebla debe atender el “caos” en los estadios Cuauhtémoc y Hermanos Serdán, por parte de organizaciones sociales que cobran por estacionamiento...

Pasa solo una de 22 iniciativas presentadas por la oposición en el Congreso local

Únicamente una de las 22 iniciativas presentadas por las bancadas de la oposición en el Congreso local de Puebla durante el primer periodo de...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Docentes de Economía de la UAP se unen a llamado al diálogo de colegas de FCFM

Un total 17 académicos de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) dieron a conocer un comunicado suscribiendo el pronunciamiento...

Termina el paro en la Facultad de Comunicación de la UAP

Después de cinco mesas de negociación con autoridades de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Consejo de Representantes de la Facultad de Ciencias de la...

Tensión entre estudiantes que siguen en paro y los que quieren volver a clases en la UAP

Momentos de tensión se han vivido esta tarde afuera de la puerta 14 de Ciudad Universitaria, cuando paristas que citaron para entregar su pliego...

Más noticias

Ayuntamiento de Puebla debe atender “caos” en la zona de los estadios; “no se vive en anarquía”: Armenta

El municipio de Puebla debe atender el “caos” en los estadios Cuauhtémoc y Hermanos Serdán, por parte de organizaciones sociales que cobran por estacionamiento...

Pasa solo una de 22 iniciativas presentadas por la oposición en el Congreso local

Únicamente una de las 22 iniciativas presentadas por las bancadas de la oposición en el Congreso local de Puebla durante el primer periodo de...

Pierden apoyo de Ciencia y Tecnología 39 programas de posgrado en Puebla

Cuatro de las instituciones más importantes de Puebla -la UAP, el Instituto Tecnológico de Puebla (ITP), la UPAEP y la Ibero-, además del Colegio...