El gobierno federal invertirá para 2025 más de 20 mil millones de pesos para sanear tres ríos, los más contaminados de México, entre ellos el Atoyac que se encuentra en la ciudad de Puebla, como parte del Plan Nacional Hídrico 2024–2030.
Dicho plan pondrá orden en las concesiones otorgadas a empresas y particulares, impulsará la producción agrícola, desarrollará infraestructura para el abasto de agua y dará un uso sustentable al recurso.
Durante la conferencia mañanera de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que, con el Plan Nacional Hídrico, el agua “deja de verse como mercancía” y será reconocida como un derecho.
“Se deja atrás la visión neoliberal. Esto ya había empezado con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero le vamos a dar un impulso a recuperar el agua como un bien de la nación y un derecho humano”, afirmó.
Te recomendamos: Tras 7 años, Cofepris determina que hay contaminantes en pozos de Texmelucan y Huejotzingo abastecidos por el río Atoyac
Desde Palacio Nacional, informó que otro de los ejes rectores será poner en marcha un “plan maestro” para que los recursos que los municipios, gobiernos estatales y federal estén destinados en acciones en conjunto.
Asimismo, precisó que emprenderán acciones para el saneamiento de los tres ríos más contaminados del país: Atoyac (Puebla-Tlaxcala), Tula (Hidalgo) y Lerma-Santiago (Jalisco).
Sheinbaum Pardo expuso que el rescate de los tres ríos en mención es una prioridad en su gobierno, por lo que precisó que ya se encuentran en campo brigadas coordinadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como la representación de los estados y municipios.
“Realizan un recorrido por el cauce de los ríos, para identificar descargas municipales de drenaje y descargas industriales que tampoco están tratando el agua”, señaló.
La mandataria federal dijo que la finalidad es crear un “plan maestro” que presente alternativas para frenar la contaminación; entre ellas, la construcción de un drenaje marginal especial para todas las salidas de agua de los municipios, que permita llevarlo a una planta de tratamiento.
Puedes leer: Demuestran la relación de la contaminación del río Atoyac con aumento de enfermedades
Además, agregó, que en otros casos se estaría aplicando la ley contra empresas por incumplimiento del tratamiento de aguas negras, antes de verterlas a los afluentes.
“En estas tres cuencas se está realizando un trabajo territorial que permita ser un verdadero diagnóstico y usar los estudios que ya existen para ver en qué lugares se ponen plantas de tratamiento, en que lugares sencillamente se hace cumplir la ley y en dónde se hace un drenaje marginal para tener ríos sanos”, declaró.
Claudia Sheinbaum alertó que un río contaminado no sólo afecta a los recursos naturales del entorno donde se ubica, sino también a la salud de sus habitantes.
Se firmará Acuerdo Nacional por el Desarrollo Humano al Agua y la Sustentabilidad
Durante la presentación del Plan Nacional Hídrico, se destacó que este incluye la firma del Acuerdo Nacional por el Desarrollo Humano al Agua y la Sustentabilidad, el cual será firmado el próximo lunes 25 de noviembre.
Informó que el propósito es que los concesionarios agrícolas e industriales que firmen el acuerdo acepten regresar los títulos de concesión que no utilizan.
A la fecha se han comprometido a devolver 2 mil 500 millones de metros cúbicos, suficientes para abastecer a la Ciudad de México por dos años y medio.
Por su parte, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López precisó que el Plan Nacional Hídrico tiene cuatro ejes: Política hídrica y soberanía nacional; Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático; Justicia y acceso al agua, y Gestión integral transparente.
Agregó que dentro de las acciones que implica la puesta en marcha del Plan Nacional Hídrico es la creación de un Registro Nacional de Agua para el Bienestar para garantizar la gestión y eficiencia del recurso.
Al final, adelantó que se contempla el desarrollo de 16 proyectos estratégicos durante el sexenio, restaurar y sanear los ríos, con prioridad en los tres más contaminados del país: el Lerma-Santiago, el Atoyac y el Tula, en donde se tomarán medidas para eliminar descargas contaminantes, reforestar, construir plantas de tratamientos, entre otras.