En 2019 el precio de las viviendas en Puebla podría aumentar hasta 15 por ciento como consecuencia del aumento en las tarifas de energía eléctrica en los nueve meses que han transcurrido del año.
Recientemente cámaras agremiadas al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) acusaron que el encarecimiento ha llegado hasta 74.59 por ciento en el caso de la electricidad de media tensión y hasta en 61.15 puntos porcentuales en la de alta.
Al aumentar las empresas los costos de su producción sería a principios del próximo año cuando se refleje la afectación en el consumidor final, sostuvo el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), Alberto Moreno Gómez Monroy.
Los encarecimientos que esperan se darían principalmente en materiales básicos para la edificación de las casas, como varilla, aluminio, cobre y ladrillo,
“Desgraciadamente con el valor de la luz va a tener un impacto directamente en todos los procesos de manufactura, que se verán reflejados en un momento muy mediano al costo de los materiales de la construcción y nosotros, por desgracia, lo tenemos que impactar directamente en la vivienda”
Hasta ahora, pese a las afectaciones que reportan las empresas poblanas por el aumento el precio de la electricidad, todavía no han encarecido los materiales a los vivienderos, pero es muy probable que lo hagan en el inicio de 2019, con base en la estimación del dirigente de Canadevi.
Usualmente el precio de las viviendas se ajusta anualmente al índice inflacionario; es decir, alrededor de un 4 o 5 por ciento, pero para el próximo año podría dispararse hasta los 12 o 15 puntos porcentuales y se aplicaría como para las que ya están listas para venderse como las que próximamente se edifiquen.
Alberto Moreno Gómez también comentó que pese a los aumentos que pudiera sufrir la industria de la vivienda en los materiales no se detendrá la construcción de los inmuebles, debido a que hay una fuerte necesidad de los mismos en el estado de Puebla.
Actualmente son alrededor de 225 mil créditos del Infonavit listos para usarse y mismos que la Canadevi pretende cubrir de manera progresiva.
Por esa razón, agregó el presidente de los desarroladores, no es probable que se detenga la edificación de inmuebles ni que se recurra a despidos de personal.
“El tren de la vivienda no se para, tenemos que seguir creciendo, la necesidad es fuerte… Es un motor importante de la economía del país, nosotros debemos seguir trabajando y buscando alternativas de negocio para seguir construyendo y tratar de que esto de la vivienda de interés medio y social ayude un poquito a coadyuvar el tejido social que tan desgarrado está en el país”.
No obstante, recientemente el dirigente expresó que la tendencia a hacer casas de interés social es hacia la desaparición debido a que ya no encuentran predios baratos y mucho menos en la capital.