122.8 millones de dólares (alrededor de 2 mil 366 millones de pesos) dejaría de recibir el estado de Puebla en remesas en 2026, si se aplica impuesto de 5 por ciento a las mismas en Estados Unidos, estimó BBVA
El decremento sería el tercero más alto entre los estados receptores de las divisas; en los dos primeros lugares estarían Michoacán y Guerrero, con 147.5 y 146.6 millones de dólares menos, respectivamente; y en cuarto se ubicaría Guanajuato, con afectación de 121.3 millones de dólares.
En términos porcentuales, Puebla también sería la tercera más afectada, con 3.6 por ciento la baja. Mientras que Tamaulipas y Guerrero estarían en las primeras dos posiciones, el primero con 4.4 por ciento menos y el segundo con descenso de 4.3 por ciento.
Para Oaxaca la estimación es de 3.6 por ciento a la baja y de 3.4 por ciento menos en Veracruz.
Puedes leer: Armenta y gobernadores de la Conago rechazan impuestos a remesas; “son un acto de amor, no un lujo”
BBVA refiere en su análisis que el costo de enviar 350 dólares de Estados Unidos a México pasaría de 6.00 a 23.50 dólares (casi cuatro veces de lo que cuesta actualmente).
Eso provocaría que los migrantes no documentados busquen alternativas para los envíos de dinero, como recurrir al apoyo de familiares o amistades con ciudadanía o residencia en Estados Unidos, optar por la bancarización para recibir remesas mediante transferencias interbancarias o utilizar canales informales de envío.
El banco señala que las autoridades e instituciones financieras mexicanas deben responder a este reto con incremento el nivel de inclusión financiera, lo cual contribuiría en la agenda de digitalización de la presente administración.
Durante 2024, México recibió 62 mil 500 millones de dólares en remesas provenientes de Estados Unidos, enviadas por ocho millones de personas nacidas en México con estatus legal (ciudadanos o residentes), además de millones más de segunda generación.
El universo potencialmente afectado por el impuesto sería de aproximadamente 4 millones de mexicanos no documentados que residen en Estados Unidos y el descenso en divisas enviadas a nuestro país sería de mil 563 millones de dólares para 2026.
“Es importante señalar que los efectos reales sobre el flujo de remesas muy probablemente serían menores a los estimados, ya que es probable que parte de los recursos continúe enviándose a través de canales alternativos que no se reflejarán en las estadísticas oficiales”, especificó BBVA.
No obstante, destaca que las remesas podrían descender en 2026 por caída en la actividad económica de Estados Unidos, derivada de las políticas comerciales erráticas adoptadas por ese país, que podrían provocar un aumento en la tasa de desempleo. Esta posible reducción no estaría relacionada con el impuesto a las divisas.