La caída de ceniza volcánica ha incrementado hasta en 70 por ciento los casos de enfermedades como la rinitis alérgica estacional, indicó María del Coral Patricia García Serrano, expresidente del Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Estado de Puebla A. C.
En entrevista telefónica con La Jornada de Oriente, comentó que la proporción pudiera ser mayor, pero no siempre los pacientes acuden a consulta y optan por comprar medicamentos en la farmacia, por lo que es difícil tener una cifra precisa.
Indicó que el material que ha exhalado el Popocatépetl de manera recurrente en las últimas semanas contiene óxido de aluminio, calcio, hierro, magnesio, sodio, potasio y metales pesados como cromo, cadmio y arsénico que, aunados a los gases volcánicos como dióxido de azufre, dióxido de carbono y vapor de agua, puede generar graves afectaciones a la salud.
La especialista abundó que la ceniza también puede exacerbar patologías de fondo, tales como lesiones en los pulmones causadas por Covid, fibrosis pulmonar, neumonía tipo laboral o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC),
Explicó que las partículas exhaladas por el Popocatépetl son menores a 10 micrómetros, por lo que son fáciles se aspirar por la población.
García Serrano, quien también es especialista de la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) del IMSS, comentó que al existir un medio ambiente contaminado, es fácil que las partículas entren al organismo humano.
“Desde los ojos, nariz, boca y piel. De tal forma que, por ejemplo, a nivel de los ojos se ha incrementado exponencialmente el problema de conjuntivitis, en la nariz ya han aumentado también la infecciones sobre todo en pacientes vulnerables, pero ahora también lo vemos en la gente que no sabíamos que tenían un problema, como son la sensación de sequedad, picazón e irritación”.
En los pacientes que tuvieron Covid, añadió, pueden presentar neumonía volcánica, con síntomas como fiebre, dolor de pecho, tos intensa, escalofríos y dificultad para respirar.
Abundó que los oídos también se pueden afectar por la ceniza, ya que están conectados con la nariz a través de la Trompa de Eustaquio, generando una otitis media por acumulación del material volcánico.
Los pobladores que radican en comunidades cercanas al volcán pueden tener daño parcial o permanente por el ruido generado por las exhalaciones del coloso, añadió
La especialista también recomendó utilizar cubrebocas para proteger las vías respiratorias y lubricar constantemente los ojos, con gotas recomendadas por un médico.
También se sugiere no utilizar lentes de contacto y en caso de ocuparlos, ocupar gafas protectoras.