Volkswagen está postergando la producción de vehículos eléctricos en su planta de Puebla, y otras más, debido a que este tipo de automóviles no se están vendiendo, ya que su precio todavía no es accesible y no se pueden comercializar a un precio inferior al costo de ensamblado, indicó Huberto Juárez Núñez, profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).
Añadió que de hecho, varias plantas en el mundo que estaban diseñadas para la manufactura de unidades eléctricas, ya están regresando al ensamblado de autos con motores a gasolina.
“Puede amenazar a los sindicalistas de que se va a ir, que no va a haber autos eléctricos, no es cierto, en el fondo se están suspendiendo los proyectos… En estos momentos se están retrasando los proyectos en Norteamérica de fabricar autos eléctricos, si algo ocurre con Puebla y sus proyectos, de que se retrasen, es por eso, porque no hay clientes para el nivel de costos y de precios finales”, expuso.
El académico expuso que, de hecho, las ventas de unidades eléctricas están generando pérdidas que las automotrices van absorbiendo porque no les queda otra opción.
Además, mencionó que todas las empresas han dicho desde el año 2022 que la producción de dichos automóviles está siendo subsidiada por la manufactura de coches con motor de combustión interna.
Juárez Núñez mencionó que el consorcio alemán informó en marzo pasado que en 2024 habría una desaceleración en ventas, lo que afecta los planes de operación en todos lados.
Eso, eventualmente, también afectaría los proyectos de inversión en Puebla, añadió el especialista en temas del sector automotriz.
“¿Y en donde está la desaceleración? En Estados Unidos, ¿y Volkswagen de México para quien produce? No para México, para los Estados Unidos… ¿Por qué es complicado? Porque hay un socio en China que le garantiza reducción de 40 por ciento, entonces qué dicen, a donde voy a invertir, si el mercado está allá, no está en Alemania”, refirió.
Añadió que en este año se cumplirán 40 años de operación del Grupo Volkswagen en China y que su director en ese país, Ralf Brandstätter reveló que se planea desarrollar y producir más modelos exclusivos para la venta en esa república.
En dicha nación, agregó Huberto Juárez, opera dos empresas conjuntas con SAIC y FAW, establecidas en 1984 y 1998, respectivamente, en las cuales se manufacturan los modelos ICE y BV.
Además, tan solo en 2023, Volkswagen AG vendió 3.2 millones de vehículos en China, equivalente a 34.4 por ciento de su producción total.
Juárez Núñez refirió que la situación comercial de Volkswagen en China se considera una de las principales razones por las que el fabricante estaría pensando en cerrar un par de plantas en Alemania: la de Osnabrück, en Baja Sajonia; y Desdre, en Sajonia.
Eso interrumpiría un programa de seguridad laboral para 680 mil empleados, pese a que el compromiso era que no hubiera ni un despido hasta el año 2029.
“La situación comercial de Volkswagen en China se considera una de las principales razones por las que el fabricante está pensando en cerrar plantas”, expuso el investigador.
Huberto Juárez, quien ayer impartió la conferencia “La industria del automóvil global: China frente a la reindustrialización y el proteccionismo”, amplió que Volkswagen es la primera en emprender una campaña de reducción de costos por un monto de 10 mil millones de euros para el 2026, en un intento por racionalizar su gasto para sobrevivir a la transición a los vehículos eléctricos, frente a la que consideró feroz competencia de los productores nacionales subsidiados por el gobierno chino.
Expuso que, según Volkswagen, no puede disminuir esa cantidad si sigue pagando salarios del nivel que se tienen en Alemania.
Pero a la par, Huberto Juárez acotó que el cierre de plantas es un anuncio preliminar, falta que se desarrollen negociaciones y todavía no hay fecha para reuniones.