De 2018 a 2020, que incluye el periodo de crisis sanitaria, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que el estado de Puebla fue la segunda entidad con mayor aumento en rezago educativo con dos puntos, al pasar de 21.3 a 23.2.
Esto significa que de un millón 380 mil componentes de la población de 3 a 21 años que no asiste a la escuela y no cuentan con educación obligada en 2018, se incrementó a un millón 534 mil para 2020, lo cual representa 150 mil poblanos más, es decir, 11 ciento.
Lo anterior, solo superada por Michoacán, que incrementó de 27 a 29.4.
Esta situación se agudizó durante la crisis sanitaria por Covid-19, que se vive desde marzo de 2020, con el decreto de suspensión de las clases presenciales en Puebla y todo el país.
Hay que destacar que los estados con el rezago educativo mayor son: la Ciudad de México, con el 2.4 millones de personas; Veracruz, con 2.2 millones de habitantes; Chiapas, con 1.8 millones; Jalisco, con el 1.5; y Puebla, en el quinto lugar, con 1.5.
Sin embargo, la entidad poblana ocupa el segundo sitio a nivel nacional, pero en el aumento en el rezago, en los dos últimos años.
A una semana del regreso a clases, en el reporte de Medición Multidimensional del Coneval sobre carencias sociales se observó que a nivel nacional también se registró un incremento en el rezago educativo para el mismo periodo, de 23 millones 525 mil personas a 24 millones 397 mil, lo cual representa 3.7 por ciento.
Además, se identificó que la inasistencia de la población que aún no completa la educación media superior aumenta tanto para la población de 3 a 15 años como para la población de 16 a 21 años, aunque de manera más pronunciada en el último grupo.
En el país, la entidad poblana fue uno de los estados que presentaron aumentos en el indicador.
En contraparte, las entidades con mayor disminución en el rezago fueron: Morelos de 19.3 a 17.7 por ciento, Tabasco de 18 a 16.6 por ciento y Sinaloa de 17.9 a 16.8 por ciento.
De acuerdo con el Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y el 2 y 3 de la Ley General de Educación (LGE), toda persona tiene derecho a la educación y el Estado deberá prestar servicios educativos de calidad, para que la población pueda cursar la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
Para poder definir estos umbrales de rezago educativo en función de la evolución histórica de la obligatoriedad en la educación, el Consejo se basó en la Normatividad de Escolaridad Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM), en la que se establece que el incumplimiento de la normatividad aplicable se presenta cuando no se garantizan los años de escolarización en las edades que se debe cursar el nivel obligatorio.
Sobre el tema, la secretaria de Educación Pública (SEP) federal, Delfina Gómez, rechazó que la pandemia haya dejado un rezago equivalente a tres ciclos escolares en México.
Lo anterior, en respuesta a la organización conservadora “Mexicanos Primero”, que dirige David Calderón, la cual asegura que el rezago en el país pasó de 52 a 75 por ciento, debido a que no todos los alumnos tienen acceso a dispositivos móviles e internet para continuar sus estudios.
En el caso de Puebla, las autoridades educativas decidieron un modelo educativo híbrido, que contempla un regreso a las clases de manera semipresencial para el ciclo escolar 2021-2022, con clases en aula y de manera virtual.