Domingo, enero 26, 2025

Plan Frontera Sur, violento vs. migrantes: Caravana de Madres Centroamericanas

Destacamos

Mujeres centroamericanas que se han adentrado en las entrañas del país por la búsqueda de sus hijos que se perdieron mientras intentaban llegar a Estados Unidos aseguran que el Plan Frontera Sur es el más violento en la historia de la migración en México.

Este domingo, cuando la Caravana de Madres Centroamericanas en Busca de sus Hijos Desaparecidos llegó a Puebla, las mujeres explicaron que el fenómeno de la migración es tan común en Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, que la moneda que se utiliza es el dólar americano.

Comentaron que antes del Plan Frontera Sur era una tradición que jóvenes, hombres y mujeres de Centroamérica emprendieran un viaje en busca de llegar a Estados Unidos para mejorar las condiciones de pobreza que se viven en sus países.

El viaje era tan normal que después de salir de sus países de origen los centroamericanos tardaban entre una y tres semanas para llegar a la frontera de México con Estados Unidos, y al mes ya estaban trabajando, pero a partir de la aplicación de ese plan, orquestado por el poblano Ardelio Vargas Fosado, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), la costumbre se perdió.

Ahora los migrantes se tienen que volver invisibles para no ser detectados por los operativos del INM, pero resultan ser visibles para la delincuencia organizada, como lo explicó Eva Ramírez, dirigente de la Unión de Comités de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Honduras (Uncomideh).

Afirmó que los centroamericanos han sido cooptados por el crimen. Las mujeres han sido violadas, los hombres obligados a delinquir, por eso en esta edición de la Caravana se buscó a los migrantes desaparecidos dentro de diferentes cárceles del país, aunque estados como Tamaulipas les prohibió la entrada a las prisiones.

Auspiciado por el Movimiento Migrante Mesoamericano y con el apoyo de redes de solidaridad en México, al paso de 12 ediciones de la Caravana se han logrado encontrar a 265 migrantes que estaban desaparecidos.

En esta ocasión se espera el reencuentro de cuatro hijos con sus familiares. Uno de los encuentros ya se dio en la localidad de Guadalupe, municipio de Amatlan de los Reyes, Veracruz, cuando una madre encontró a su hija, luego de 32 años de desaparecida. Dicho acto tuvo como anfitrionas al grupo de mujeres altruistas conocidas como “Las Patronas”.

La carava de madres llegó este domingo a la ciudad de Puebla, primero fueron recibidos en el edificio de la Aduana Vieja por estudiantes que investigan el fenómeno migratorio en la UAP, luego se trasladaron al zócalo de la capital donde colocaron los retratos con el rostro de sus hijos para manifestar que están perdidos en alguna parte de México.

Entrada la tarde las mujeres se trasladaron a la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, donde está al frente el sacerdote Gustavo Zárate, quien se desempeña como coordinador de la Pastoral de Migrantes de la Arquidiócesis.

Las 50 personas que integran la caravana pasaron ahí la noche y se espera que partan las primeras horas de este lunes hacia Oaxaca, para seguir el rastro de sus hijos.

Ultimas

Trump despide a 17 inspectores generales independientes en agencias federales: fuentes

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, despidió el viernes a 17 reguladores independientes en múltiples agencias gubernamentales, dijo...
- Anuncios -
- Anuncios -