Desde el año 2021 no se paga prima de antigüedad a burócratas estatales que se retiran, ya que en ese año la entonces líder del Sindicato de Trabajadores del Servicio de los Poderes del Estado de Puebla y Organismos Descentralizados (STPS), Virginia Socorro Meza Cruz no negoció el incremento salarial ni mucho menos la entrega de esa prestación.
Te puede interesar: Cuando menos la mitad de productores agrícolas ha tenido problemas para recibir subsidio de electricidad: UGRP
Ahora, el Movimiento de Trabajadores en Digna Resistencia pide que se incluya esta última en la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Puebla, ya que el dinero que se otorgaba sí era de gran ayuda para quienes culminaban con su vida laboral.
El líder de la organización, Marco Antonio Manzano, señaló en entrevista telefónica que durante cuatro décadas se entregó el recurso a los burócratas de manera supletoria, es decir que al no estar contemplada en la ley estatal, se aplicaba con base en la Ley Federal del Trabajo.
La prestación, que se otorgó hasta 2020, era el equivalente a dos salarios mínimos multiplicados por 12 días y luego por los años de servicio.
Eso significa actualmente 4 mil 978.56 pesos por año, que multiplicados por la antigüedad mínima de 15 años, equivale a 74 mil 678 pesos.
“Si usted se jubilaba le daban su prima de vacaciones, aguinaldo proporcional, su prima de antigüedad y un bono del sindicato que es de 28 mil 250 pesos. Eso es todo lo que ya después de jubilado recibía un trabajador del Estado y eso es lo que también se está solicitando”.
Marco Antonio Manzano también urgió a que el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina otorgue aumento salarial a los trabajadores, ya que el mismo porcentaje que se eleva a los burócratas en activo, es el mismo que se aplica a los que están retirados.
Cabe recordar que ya son prácticamente tres años sin mejora a los ingresos de los empleados gubernamentales ni a las pensiones, debido a que existe un conflicto legal en el Sindicato Independiente de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla y Organismos Descentralizado (STSPEPyOD), que lo ha mantenido sin dirigencia.
Es importante recordar que Virginia Meza terminó su último año de gestión, el 2021, sin pactar con el gobierno estatal, entonces encabezado por Luis Miguel Barbosa Huerta, el incremento a la percepción económica del personal de base.
Mientras que desde el 1 de enero de 2022 el organismo gremial no ha tenido quién pueda pugnar por mejoras salariales ni en prestaciones.
Manzano Ramírez señaló que con esta situación los más afectados son los jubilados, puesto que la pensión que les dan es de máximo de 10 mil 400 pesos, pero hay a quienes solo les pagan 3 mil 500 pesos.
Tal vez te interese: Conflictos laborales en Puebla disminuyeron 57.7% en 2022: Inegi