Viernes, enero 24, 2025

Partería se extingue en Puebla; de mil 710 prácticas tradicionales desde 2002, en 2023 sólo se registran 71

Destacamos

La tradición milenaria de la partería se extingue en Puebla. El padrón del Sector Salud construido desde 2002 que llegó a reconocer en el estado la práctica de mil 710 médicas tradicionales que acompañaban partos, en abril de 2023 sólo registra 71.

En la comunidad de Xicotlán, en el municipio de Tulcingo del Valle, aún atiende una partera de 93 años. Ha sobrevivido a la exclusión por parte del sistema de salud y es parte de una “resistencia” al incremento de las cesáreas innecesarias en México, país que ocupa el cuarto lugar más alto en el mundo y el segundo más alto de América Latina.

El listado de terapeutas tradicionales elaborado por la Secretaría de Salud dentro del Programa Estatal de Medicina Tradicional se inició en 2002 con el registro de 32 parteras, el número se incrementó en un 97 por ciento hasta 2015, año en que la práctica de parteras se fue a pique, revirtiendo el crecimiento.

Esta brutal disminución coincide con el decreto de 2014 del entonces presidente de México Enrique Peña Nieto que reformó la Ley General de Salud en el artículo 389 bis, que impedía a parteras expedir las constancias/hojas de alumbramiento, frenando en seco su práctica.

“La ley nos avasalló, fue lo peor que nos pudo pasar, las parteras, mujeres que ejercían su conocimiento acerca de la naturaleza y propiedades de las plantas, los ciclos lunares, las pulsaciones del cuerpo y una íntima relación espiritual con madres gestantes, simplemente abandonaron su práctica”, así resumió Antonina Rivera Marín, promotora de Medicina Tradicional, el golpe a la partería.

“Pese a la ley y a maltratos e incluso el rechazo de la secretaría de Salud  en muchas comunidades esta práctica no murió, aún sobrevive, nos resistimos a desaparecer. Las carencias médicas y la urgencia de casos “en la punta del cerro y comunidades muy alejadas” hace que persistamos”, sostuvo Antonina, entrevistada al término del foro “La partera y el milagro de la vida”, realizado en San Juan Huiluco en Huaquechula.

Reveló que el evento —realizado el pasado 5 de Mayo, Día Internacional de la Partera— se informó sobre la aprobación del Senado de la República a la reforma a la Ley General de Salud que reconoce legalmente la partería tradicional y eleva su calidad a patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, lo que dijo, “la llenó de esperanza.

La reforma propuesta por la senadora Susana Harp Iturribarría, plantea que el certificado de nacimiento también pueda ser expedido por parteras tradicionales e incluso dispone que los certificados de nacimiento que autoricen las parteras tradicionales o los que ellas elaboren, serán de la mayor sencillez, con lenguaje adecuado a su cultura e identidad.

Reforma reconoce violencia obstérica

La iniciativa de Harp describe que el Sistema Nacional de Salud como un espacio de violencia obstétrica y la Partería tradicional como espacio de refugio. Cita los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares  (ENDIREH),el Sistema Nacional de Salud atendió gran número de partos considerados normales, pero realizando, sin necesidad, prácticas excesivamente medicalizadas, que generaron altos beneficios financieros a los proveedores de medicinas de patente. Tales medicalizaciones fueron acompañadas de un alto índice de cesáreas innecesarias.

También refiere que el Instituto Nacional de Salud Pública reporta que en México el 80 por ciento de todos los partos fueron atendidos por personal médico en formación, es decir, practicantes no profesionales de la medicina oficial — con menores competencias que el personal de partería, conformado por parteras profesionales y licenciadas en enfermería y obstetricia— “Esto significa que, el sistema nacional de salud, considera a las mujeres parturientas como un medio para el aprendizaje de los médicos en formación y, al instrumentalizarlas, las cosifica, lo cual significa el mayor menoscabo a la dignidad”

Parteras, un oficio que sobrevive

El dictamen que llegó al Senado reconoce que el Sistema Nacional de Salud ha ejercido una actuación de Estado que ha invisibilizado a las parteras tradicionales. “Para el sistema institucional, la partería tradicional y sus practicantes son un problema que, según la ley de 1984, se debe superar mediante la capacitación, tal como se hizo con las personas hablantes de lenguas indígenas en épocas pasadas”

“Una vez capacitadas son cosificadas laboralmente, obligándolas a labores “meritorias” bajo la promesa institucional de obtener un contrato que, por lo general no llega y cuando llega, es de tiempo breve y sin dar lugar a crear antigüedad y otros derechos. Se han documentado testimonios de que las parteras tradicionales, en cuanto problema para el personal médico institucional, son concebidas como un ser-instrumento a quien se le puede amenazar, presionar, obligar y prohibir impunemente el ejercicio de la medicina tradicional y sobre todo, negar su naturaleza de patrimonio cultural viviente”

“Su práctica no se enfoca únicamente en aquello que la medicina occidental conoce como “producto”, sino que atiende el embarazo con “acomodos” y curas de “susto”, “sombra” y “empachos” ; el parto y sus pormenores, así como e l posparto con sus ”frialdades”, “pasmos” y “chipileras”, tratando el proceso como una unidad entre madre-hijo-partera-naturaleza-padre donde el equilibrio vida/muerte, salud/enfermedad, frio/caliente, La Virgen/El Mal, entre otros, está siempre presente”

De acuerdo a la respuesta a la solicitud de información 20211200723000063, el municipio con más parteras en activo — cuya media de edad es de 45 años— es Huehuetla con 27 registros, seguida de Cuetzalan con 19, Tulcingo del Valle con 12, Zapotitlán y Atlixco con 9 cada uno, municipios en los que no hay relevo generacional.

Ultimas

Rinde protesta Vicente Mandujano como coordinador de la GN en Puebla

El general Vicente Javier Mandujano Acevedo rindió protesta como coordinador estatal en Puebla de la Guardia Nacional (GN). Mandujano asumió...
- Anuncios -
- Anuncios -