Lunes, marzo 24, 2025

Palabras extrañas en política: Oligarquía

En estos tiempos hay sucesos verdaderamente sorprendentes.

     El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha expresado que nuestro país es el más politizado del mundo. Hay quienes ponen en entredicho esta afirmación pues no se cuenta con estudios científicos que lo demuestren; sin embargo, yo sí lo puedo percibir.

     Recientemente vi a dos menores de 13 años discutir sobre las recientes elecciones, hablando de la contienda electoral en una forma, tal vez inocente, pero argumentando puntos de vista que seguramente surgieron paralelamente a la visualización de distintas redes sociales. El impacto de estas y en general de internet, tiene alcances inimaginables y dentro de innumerables críticas, se puede afirmar en una forma contundente que ha contribuido a democratizar el conocimiento como nunca antes. En la actualidad, cualquier persona con un dispositivo conectado a la red puede acceder a una biblioteca global de información, desde artículos científicos y noticias de última hora, hasta tutoriales educativos y material de entretenimiento. Esto ha empoderado a las personas para aprender sobre cualquier tema que les interese, independientemente de su ubicación o condición socioeconómica.

     Pero se comienzan a utilizar con ligereza palabras que modifican la comunicación, transmitiendo mensajes que solamente se repiten sin conocer realmente el significado ni el alcance de las afirmaciones.

     Uno de los términos más repetidos a últimas fechas es la palabra oligarquía, que es un término que proviene del griego ὀλιγαρχία (oligarchía); derivado de ὀλίγος (olígos), que significa “poco, escaso, reducido”; y ἄρχω (archo), que significa “mandar, o ser el primero”. En la política, hace referencia a un sistema de gobierno donde el poder político y económico se concentra en manos de un grupo reducido de personas, generalmente pertenecientes a una élite social o económica. Esta élite dominante ejerce un control significativo sobre las decisiones políticas, económicas y sociales del país, en detrimento del bienestar y la participación de la mayoría de la población.

     Las características distintivas de una oligarquía incluyen la concentración de poder, en el que un pequeño grupo de individuos o familias ostenta el control sobre los recursos del país. Esto genera una marcada brecha entre la riqueza de la élite dominante y la de la mayoría de la población.

     Para poder lograr esto, se toman posturas y decisiones en secreto, sin la participación de la ciudadanía, compartiendo información en forma privilegiada que solamente brindará beneficios a grupos de poder muy pequeños y selectos.

     Otra forma de control social para mantener el poder se da en establecer mecanismos de silencio por medio de formas represivas de índole diversa, generando una concentración de poder en manos de una élite. Se busca el debilitamiento del Estado de derecho en el que las leyes y las instituciones se utilizan para favorecer los intereses de una minoría selecta, en lugar de garantizar la justicia y la igualdad para todos.

     A lo largo de la historia de México, han existido diferentes grupos oligárquicos que han ejercido su poder en distintos periodos, iniciando con la época colonial; conformada por terratenientes y hacendados. Esta élite controlaba la producción agrícola y minera; y mantenía una estrecha relación con la Corona española.

     Otro ejemplo lo tenemos con la oligarquía porfiriana (1876-1910), cuando el poder se concentró en manos de José de la Cruz Porfirio Díaz Mori​ (1830 – 1915), mejor conocido como Porfirio Díaz, quien favoreció el desarrollo económico a través de la inversión extranjera, pero a costa de la explotación de la clase trabajadora y la represión de movimientos sociales.

     Posteriormente, tras la Revolución Mexicana, surgió una nueva oligarquía conformada por políticos, empresarios y líderes sindicales, quienes se beneficiaron de la reforma agraria y la industrialización del país. Un ejemplo representativo fue el grupo conocido como “los sonorenses”, liderado por Felipe Adolfo de la Huerta Marcor (1881 – 1955) y Francisco Plutarco Elías Campuzano​ (1877 – 1945), conocido como Plutarco Elías Calles, quienes ocuparon puestos clave en el gobierno y acumularon un gran poder político y económico.

     En la actualidad, la oligarquía en México está conformada por diversos grupos económicos, como los dueños de grandes empresas, los magnates de los medios de comunicación y los líderes de organizaciones empresariales.

     La presencia de la oligarquía en México ha tenido un impacto negativo en diversos aspectos de la vida del país. Ha favorecido la desigualdad económica, concentrando riqueza en manos de unos pocos y generando una profunda brecha entre ricos y pobres, limitando las oportunidades de desarrollo para la mayoría de la población. Según el Banco Mundial, en México, el 1% más rico de la población concentra más del 20% de la riqueza nacional, mientras que el 50% más pobre apenas posee el 2%.

También puedes leer: Medicinas de la tele

     La falta de transparencia y la concentración de poder han facilitado la proliferación de prácticas corruptas en el sector público, lo que ha debilitado las instituciones y erosionado la confianza en el gobierno. De acuerdo con Transparencia Internacional, México se encuentra en el lugar 124 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2021.

     La exclusión social y la falta de oportunidades han generado descontento y frustración entre la población, lo que ha contribuido al aumento de la violencia social y la delincuencia. En 2022, México registró un total de 31,537 homicidios dolosos.

     El gobierno actual ha buscado contrarrestar el efecto de este fenómeno a través de múltiples estrategias; pero no es tarea fácil. Indudablemente, va a constituir un verdadero reto para el siguiente periodo de gobierno, representado por la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien deberá de enfrentar, con toda la valentía, a la oligarquía.

Comentarios: [email protected]

Temas

Más noticias

OCPA respalda la prohibición de picar y matar toros en la Ciudad de México

El Observatorio Ciudadano de Protección Animal (OCPA) respaldó la prohibición que decretó el Congreso de la Ciudad de México de picar y matar toros,...

A no votar por “jueces corruptos”, insta la gobernadora; será instalada al menos una casilla en cada sección electoral, afirma

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros instó a la ciudadanía tlaxcalteca a no votar por "jueces corruptos" en las elecciones de junio para renovar el...

Últimas

Últimas

Relacionadas

¿Todo bien en su gobierno Mr. Trump?

Cuarenta días en el cargo van permitiendo perfilar los lineamientos generales que seguirá el gobierno de Donald Trump tanto en las relaciones internacionales de...

“No están solos”, ratifica Sheinbaum a mexicanos en EU

Ciudad de México. Ante la llegada a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump -que ha amenazado con una deportación masiva de migrantes indocumentados-, la...

En seis años transitaron 16 millones de indocumentados; dos tercios lograron cruzar el muro, reporta el INM

En poco más de seis años, de 2019 hasta los primeros días de 2025, transitaron por México 16 millones de migrantes, reveló el comisionado...

Más noticias

OCPA respalda la prohibición de picar y matar toros en la Ciudad de México

El Observatorio Ciudadano de Protección Animal (OCPA) respaldó la prohibición que decretó el Congreso de la Ciudad de México de picar y matar toros,...

A no votar por “jueces corruptos”, insta la gobernadora; será instalada al menos una casilla en cada sección electoral, afirma

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros instó a la ciudadanía tlaxcalteca a no votar por "jueces corruptos" en las elecciones de junio para renovar el...

UATx e instancias judiciales y electorales difunden aspectos inmersos en la renovación del Poder Judicial

Con un lenguaje claro y preciso, estudiantes y público en general recibieron explicaciones puntuales de las resoluciones emitidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial...