Martes, enero 14, 2025

Palabras extrañas en política: Neoliberalismo

La palabra “neoliberalismo” es un término relativamente nuevo, que se acuñó a mediados del siglo XX y que como teoría plantea el reducir al mínimo la influencia del Estado en la economía. Su origen se puede rastrear a dos fuentes principales. En primer lugar, el conocido como “Coloquio Lippmann”.

En 1938, se reunió un grupo de intelectuales y políticos liberales en París, para discutir las ideas que podrían responder a la Gran Depresión y al auge del fascismo. Este encuentro se conoce como el Coloquio Lippmann, en honor a Walter Lippmann (1889 – 1974), quien​ fue un intelectual estadounidense, periodista, comentarista político, crítico de medios y filósofo. La idea central de la reunión estaba circunscrita a la reconciliación de la tensión entre el capitalismo y la democracia en el mundo moderno.

El capitalismo y la democracia son dos sistemas que han definido gran parte de la actualidad, presentando una relación compleja y a menudo tensa. Si bien ambos se basan en la libertad individual y la búsqueda del progreso, también generan contradicciones que desafían su coexistencia armónica. Esto surge alrededor de la desigualdad económica por la concentración de riqueza en manos de unos pocos; la forma en la que el poder económico de las élites puede influir desproporcionadamente en las decisiones políticas, erosionando la igualdad de representación en la democracia; y la búsqueda de maximizar ganancias en el capitalismo, lo que puede entrar en conflicto con objetivos sociales, como la protección del medio ambiente, los derechos laborales o el acceso a servicios básicos generales.

Por supuesto la relación entre capitalismo y democracia no es estática, sino que se encuentra en constante evolución. Las nuevas tecnologías, los desafíos globales y las demandas sociales emergentes obligan a repensar constantemente cómo estos dos sistemas pueden coexistir y complementarse para construir un futuro más próspero y sostenible.

Durante este coloquio, algunos de los asistentes, como Alexander Rüstow (1885 – 1963), quien fue un sociólogo y economista alemán, fue quien propuso el término neoliberalismo para definir una corriente filosófica media, entre el fascismo, nazismo, comunismo, socialismo, planteando su deterioro, con el del liberalismo clásico y la economía laissez faire, que en francés significa “dejar hacer o dejar pasar”, que a final de cuentas es una doctrina económica y política que aboga por la mínima intervención del Estado en la economía. Se basa en la idea de que los mercados libres, sin restricciones gubernamentales, se autorregularán de manera eficiente y justa, conduciendo al progreso económico y al bienestar social, que consideraba que habían fracasado en el comunismo. Abogando por un enfoque más activo del gobierno para promover la libertad económica, propusieron la adopción de políticas como la privatización, la desregulación y el libre comercio, diferenciándose del laissez-faire extremo del liberalismo clásico.

También puedes leer: Palabras extrañas en política: Oligarquía

Además del Coloquio Lippmann, surgió la Sociedad Mont Pèlerin, que fue otra fuente importante del neoliberalismo, como una organización fundada en 1947 por Friedrich August von Hayek (1899 – 1992) quien fue un economista, jurista y filósofo austriaco. La Sociedad Mont Pèlerin reunía a académicos, políticos y empresarios con el objetivo de promover ideas liberales clásicas y combatir al socialismo. Se desarrollaron y popularizaron las ideas que se asocian con la importancia del mercado libre, la propiedad privada, la competencia y la limitación del poder estatal.

En la actualidad, el término “neoliberalismo” sigue siendo objeto de debate y controversia. Algunos lo usan para describir un conjunto específico de políticas económicas, mientras que otros lo usan de manera más general para referirse a una ideología o un sistema económico completo. Sin embargo, no hay duda de que ha tenido una influencia significativa en el mundo desde la década de 1980.

En el neoliberalismo se aboga por la desregulación del gobierno para promover la libertad económica y ha sido utilizado tanto para describir un conjunto específico de políticas como para referirse a una ideología o sistema económico completo.

En definitiva, la evaluación del neoliberalismo no puede ser simplista. Si bien ha generado beneficios económicos en algunos aspectos, también ha producido consecuencias negativas en términos de desigualdad, degradación ambiental y debilitamiento de las instituciones democráticas. La clave reside en encontrar un equilibrio entre las fuerzas del mercado y la intervención estatal para lograr un desarrollo económico sostenible y justo.

Es importante considerar que el neoliberalismo no es una ideología compacta y simple, sino que ha tenido diversas interpretaciones y aplicaciones en la práctica. Las experiencias con el neoliberalismo han variado considerablemente entre países, dependiendo de factores como su contexto histórico, cultural y político. Otros factores, como los avances tecnológicos, los cambios geopolíticos y las transformaciones sociales, también han influido en la evolución económica y social de las últimas décadas.

En conclusión, si nos preguntamos cómo la política neoliberal ha constituido un fracaso o un éxito, no hay una respuesta única y definitiva. Es necesario realizar un análisis crítico y matizado, que tome en cuenta sus diversos impactos sociales, considerando sus contextos específicos y reconociendo sus complejidades, aunque es de suponer que las clases privilegiadas lo apoyarán mientras que las desfavorecidas, siempre lo descalificarán.

Comentarios: [email protected]

Te podría interesar: La basura

Temas

Más noticias

Armenta anuncia subsidio a enganche de autos electrónicos para el transporte público

El gobierno de Puebla anunció que subsidiará el costo de enganche de los vehículos eléctricos que adquieran concesionarios para el transporte público. Esto con...

Vecinos de Lomas de Santa Catarina construyen tanque, pero Concesiones Integrales no les dota de agua potable

Vecinos de la colonia Lomas de Santa Catarina, ubicada al suroriente de la ciudad de Puebla, denunciaron que pese a hacer una solicitud formal...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Decadencia del imperio

Aún no es, constitucionalmente, presidente de Estados Unidos (EU) pero Donald Trump no pierde tiempo. Desde el día siguiente de su elección al cargo,...
00:08:27

Un mejor mañana

Oscar Ochoa Desde Chiapas hasta Palestina el terror es la marca de estos tiempos; y más que las contradicciones, lo evidente son los efectos de...

Impiden militares arresto de presidente destituido de Corea del Sur

Seúl. Policías y agentes anticorrupción sudcoreanos intentaron arrestar este viernes al presidente suspendido Yoon Suk Yeol por la imposición de una ley marcial hace...

Más noticias

Armenta anuncia subsidio a enganche de autos electrónicos para el transporte público

El gobierno de Puebla anunció que subsidiará el costo de enganche de los vehículos eléctricos que adquieran concesionarios para el transporte público. Esto con...

Vecinos de Lomas de Santa Catarina construyen tanque, pero Concesiones Integrales no les dota de agua potable

Vecinos de la colonia Lomas de Santa Catarina, ubicada al suroriente de la ciudad de Puebla, denunciaron que pese a hacer una solicitud formal...

Promete Comuna de San Pedro quitará concesión del basurero a Pro-Faj

La Unión de Pueblos contra el Basurero y el Defensa del Agua ha asegurado que el ayuntamiento de San Pedro Cholula les informó que...