Organizaciones civiles vinculadas al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) protestaron en la sede de la multinacional Grupo Danone en Milán, Italia, para que se frene el saqueo del agua por parte de la empresa filial Bonafont en comunidades indígenas del estado de Puebla.
Se trata de acciones previas a la llegada de una delegación de zapatistas que efectuará una gira internacional por 20 países de Europa, el próximo mes, para compartir “historias mutuas, dolores, rabias, logros y fracasos” de la resistencia.
Entre la comitiva que viajará al viejo continente se encuentran poblanos representantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla y Tlaxcala; Guardianas y Guardianes del Río Metlapanapa; así como de los Pueblos Unidos del Izta-Popo.
La manifestación en Milán fue en solidaridad con la lucha de los pueblos zapatistas que en Puebla mantienen bloqueada la planta de la embotelladora Bonafont, ubicada en la comunidad de Santa María Zacatepec, desde el pasado 22 de marzo.
Con la esperanza de que la gira sigua sembrando semillas de resistencia, contra el sistema neoliberal que devasta vidas y territorios en los cinco continentes, integrantes de las agrupaciones Centro Social Cantiere Milano, Espacio de Ayuda Mutua y Libera Assemblea Pensando/Practicando Autonomía Zapatista-Italia enviaron un abrazo fraterno a los poblanos en resistencia, mientras esperan juntos los próximos pasos.
En un comunicado, informaron que la protesta en Milán fue por el robo de millones de litros de agua que realiza la empresa a las comunidades de México.
“Estuvimos frente a la entrada de su sede Bonafont con pintura roja para simbolizar la sangre que se mancha cada día: la sangre de los pueblos originarios y de la Madre Tierra. Regresamos y rechazamos sus botellas vacías, su principal fuente de lucro y causa de devastación para todos los territorios en los que se han asentado”, se lee.
Señalaron que Bonafont es una empresa que se dedica al embotellado y privatización del agua, convirtiéndola en su principal fuente de beneficios.
Desde 1992, informaron que se ha instalado en el territorio de Puebla, sin que las poblaciones locales sean consultadas, provocando la falta de recursos hídricos para quienes habitan en esos territorios.
En el espacio de casi 30 años, refirieron que la privatización sistemática del agua por parte de la multinacional está causando muchos problemas a los habitantes de la zona, quienes hoy ven completamente secos sus pozos artesanales con los que familias y comunidades siempre han garantizado su autonomía y autosubsistencia.
A esta situación agregaron que en la región se vive un progresivo deterioro de la actividad agrícola, de los ecosistemas locales y de la vida cotidiana por la instalación de la industria.
Por esta razón, informaron en la sede de Milán que 13 comunidades poblanas dieron vida al frente de los Pueblos Zapatistas Unidos por el Agua que, tras intentar en vano ser escuchados por el gobierno, decidieron bloquear la fábrica y cerrar las puertas indefinidamente.
“Se estima que Bonafont roba alrededor de 1 millón 54 mil litros de agua al día y, por lo tanto, desde el inicio del plantón las comunidades han liberado más de 50 millones 871 mil litros de los acuíferos. Los habitantes de la región se sienten aliviados al ver que sus pozos se vuelven a llenar después de este primer mes de guarnición permanente”, afirmaron.
Diez años después del referéndum italiano sobre bienes comunes, dijeron que es más importante que nunca tener presente que las luchas por el agua y por la defensa de la tierra y los territorios son para defender y afirmar continuamente la dignidad y autonomía de los pueblos que resisten los estragos de la guerra y el robo.
Al final, mencionaron que la gira “es ante todo una oportunidad de encuentro e intercambio de prácticas y experiencias para construir horizontes de libertad y un mundo posible diferente, tendiendo puentes a ambos lados del océano, desde el territorio que algunos llaman México, hacia la Europa rebelde desde abajo, desde Chiapas a la Rojava”.