Domingo, junio 15, 2025

Ordenamientos deben ser construidos por las comunidades, coinciden autoridades federales

Las titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Consejo Nacional de Humanidades  Ciencia y Tecnología (Conahcyt), amén de funcionarios de la Procuraduría Agraria y la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), coincidieron en que los ordenamientos territoriales deben ser construidos desde las comunidades y no por consultorías ajenas a las realidades de los pueblos.  

El viernes pasado, primer día de actividades del  Segundo Encuentro de Comités de Ordenamiento Ecológico Territorial Participativo, celebrado en el Paraninfo de la máxima casa de estudios en la entidad,  en un mensaje transmitido desde la Ciudad de México, la titular de la Semarnat, María Luisa Albores González, resaltó que el apoyo que el gobierno federal brinda a la conformación de los ordenamientos ecológicos territoriales participativos responde al principio de que deben ser las propias comunidades y no agentes externos, quienes tomen las decisiones sobre sus destinos, el de los lugares que habitan y los recursos naturales que poseen, para solucionar las necesidades locales.  

En ese sentido, resaltó que durante este sexenio se pasó del criterio de sólo consultar a los pueblos a que sean los pueblos quienes construyan sus propios instrumentos normativos para su desarrollo, con el acompañamiento de académicos, investigadores y autoridades: “nunca más ordenamientos desde el escritorio, sino a partir del territorio”, exclamó.  

También en un mensaje transmitido en streaming, María Elena Álvarez-Buylla, titular del Conahcyt manifestó que los ordenamientos que ya funcionan en municipios de Puebla y de Campeche “son ejemplos inspiradores” que deben replicarse en todo el país y destacó también la importancia de los Programas Nacionales Estratégicos que el organismo impulsa.  

Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la UAP, expresó en su turno que el trabajo del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) en el acompañamiento a las comunidades para la generación de sus ordenamientos territoriales ecológicos participativos, es un ejemplo de lo que las universidades públicas aportan al país y resaltó la presencia de emisarios de siete entidades federativas al encuentro, destacando que los 15 instrumentos aprobados hasta ahora benefician directamente a más de 320 mil personas. 

También puedes leer: En el Día de los pueblos originarios llaman a respetar la vida y la visión de cada cultura 

En representación de la Procuraduría Agraria, Amador Hernández expresó que los ordenamientos ecológicos territoriales participativos son un claro ejemplo de la sinergia que pueden alcanzar los tres niveles de gobierno, los pueblos y la comunidad académica. 

Te podría interesar: Organizaciones piden “solución política y no judicial” al conflicto con Granjas Carroll

Temas

Más noticias

Convierte Trump desfile por 250 años del ejército de EU en su fiesta de cumpleaños

El presidente Donald Trump convirtió la celebración del 250 aniversario del Ejército de Estados Unidos en una fiesta de cumpleaños para sí mismo con un desfile militar...
00:00:52

Un herido grave por disparos durante protesta ‘No Kings’ en Utah

Al menos una persona resultó "herida grave" al ser alcanzada por disparos durante una manifestación en Salt Lake City, en el oeste de Estados Unidos, informó...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:01:50

IMSS-Bienestar convertirá los hospitales en escuelas para la formación de médicos en Puebla

Tras la mesa de trabajo con el gobierno del estado de Puebla, el IMSS-Bienestar anunció la construcción de 50 quirófanos, la conversión de los...
00:02:20

Biólogos mexicanos y españoles comparten sus aventuras, venturas y desventuras

Anécdotas, historias, episodios personales, enseñanzas y aprendizajes de biólogos absorbidos por la emoción, el conocimiento, la sorpresa y el hallazgo que les brinda la...

Acuerdan la Federación y el gobierno de Puebla abrir 50 quirófanos en el estado

El gobierno del estado y la Federación acordaron la noche de este miércoles la apertura de 50 quirófanos y espacios para que más jóvenes...

Más noticias

En la UAP estudian pápalo y pipicha para hacer frente al crecimiento de cepas patógenas

Uno de los principales problemas de salud en el mundo es la resistencia de los microorganismos a los medicamentos. Por ello, es necesario buscar...

Se fabrican en la BUAP nanofibras para remover metales pesados en agua

Para atender problemas urgentes en materia de salud pública, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), así como de otras...

Laboratorio de Química Inorgánica del ICUAP, lugar 5 en producción de materiales magnéticos

Entre los cinco mejores grupos de investigación de Latinoamérica en el desarrollo de materiales magnéticos, componentes básicos empleados en la fabricación de dispositivos...