El acoso sexual en el transporte público en Tehuacán es un problema que ha sido minimizado por las cifras oficiales. La titular del Instituto Municipal de la Mujer en Tehuacán (IMM), Norma Castillo Zárate, afirmó que solo dos de cada 10 mujeres han sufrido este tipo de agresión. Sin embargo, a nivel nacional, 96 por ciento de las mexicanas han sido víctimas de acoso en el transporte público, aunque la mayoría de estos incidentes no se denuncian.
Puedes leer: Sujetan a un proceso penal al esposo de una juez de Tehuacán por el delito de acoso sexual agravado
Castillo Zárate reconoció que el IMM en Tehuacán no ha recibido quejas formales sobre acoso en el transporte, pero durante pláticas en escuelas, muchas jóvenes han compartido sus experiencias. A solicitud de estas víctimas, el instituto lanzará una campaña de prevención del acoso sexual en marzo, orientada a concientizar a las mujeres sobre cómo actuar ante estos actos.
Uno de los principales motivos por los que las mujeres no denuncian es la pérdida de tiempo en el proceso, además del temor a ser exhibidas. Las denuncias informales han revelado diferentes formas de acoso sexual en Tehuacán, que van desde roces y comentarios inapropiados hasta el miedo de ser grabadas sin su consentimiento. Estos incidentes ocurren principalmente en los horarios de salida de escuelas, afectando sobre todo a estudiantes de preparatoria y universidad.
Para enfrentar esta situación, Castillo Zárate recomienda a las mujeres asegurarse de que la agresión es real, informarlo de inmediato al chofer y llamar al 911 para solicitar apoyo de las autoridades.
La falta de justicia también desincentiva las denuncias. Un caso reciente en redes sociales evidenció la impunidad cuando una joven denunció a su acosador, pero las autoridades consideraron el hecho “no grave” y no procedieron con su detención. Este tipo de situaciones generan frustración e indignación entre las víctimas y la sociedad.
Te puede interesar: Encarcelan por acoso sexual a Roberto M., esposo de una juez