A cuatro años de distancia del terremoto que cimbró a Puebla, el 19 de septiembre de 2017 (S19), con una magnitud de 7.1, el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorio y Urbano (Sedatu) reportó que en el estado se ha realizado un total de 11 mil 352 acciones, con un recurso de 6 mil 318 millones de pesos, siendo el tercer estado con más trabajos de reconstrucción, después de Oaxaca (19,560 acciones) y Chiapas (14,280).
En cuestión de vivienda reveló que en Puebla se han rehabilitado 10 mil 209 casas-habitación que registraron daños, ubicándose también en el tercer sitio nacional con el mayor número de acciones, de acuerdo con el reporte del segundo trimestre de 2021.
El censo efectuado en el estado consiguió documentar 28 mil 343 viviendas afectaciones por el sismo, de las cuales 5 mil 861 (20.68%) tuvieron daños totales y 22 mil 482 (79.32%), parciales.
Además, el PNR confirmó la rehabilitación de 13 de 14 hospitales, 721 de mil 621 escuelas censadas con daños, y 409 de 429 edificios históricos.
Solo en este año, el Presupuesto de Egresos de la Federación asignó un recurso por 2 millones de pesos para rehabilitar dos planteles educativos en Puebla.
Se trata del CAM “Héctor Manuel Delgadillo Romero”, en la ciudad de Puebla, con número de matrícula CCT21EML0013; y la primaria “Vicente Guerrero”, en el municipio de Jolalpan, con número CCT21EPRO228M. Esta última escuela reporta un avance físico del 90 por ciento de los trabajos.
Mientras dos escuelas no alcanzaron recursos en los municipios de Huehuetlán El Chico y Huaquechula, los cuales serán atendidos hasta 2022.
La autoridad federal confirmó que se encuentra en revisión un listado de escuelas las cuales no cuentan con ningún tipo de fondeo para determinar si fueron dañados por los sismos de 2017 y 2018.
En la operación del Sector Salud se aprobó también la atención a dos unidades médicas en el estado, una para reubicación y la segunda sustitución, con un recurso de 17.8 millones de pesos, sin mencionar qué clínicas son.
En 2021 se han ejercido en Puebla 233.9 mdp
Para este 2021 el PNR reportó una meta anual programada de mil 170 acciones en la entidad, de las cuales al segundo trimestre del año se han cumplido mil 159, con un recurso programado de 233.9 millones de pesos.
En el caso específico de la vivienda informó que la meta fue de mil 146 acciones, de las cuales se han concluido 1 mil 144, por un monto de 17.1 millones de pesos.
En el Sector Cultura, Puebla tuvo la meta anual de efectuar 20 acciones; sin embargo, se ha avanzado en 16. La inversión fue de 35.9 millones de pesos y tampoco se explicó en qué inmuebles fueron utilizados.
En tanto, los inmuebles considerados a rehabilitar en este año en los municipios de Atlixco, Chiautla de Tapia, Ixcaquixtla, Puebla, Tehuacán, Tepeojuma, Yehualtepec, reportaron un avance financiero del 77.3 por ciento, “recurso que ya fue ministrado y los beneficiarios están llevando a cabo las gestiones administrativas conducentes para la ejecución de los trabajos”.
Apenas hace dos semanas el ayuntamiento da Atlixco lanzó la licitación para la reconstrucción de cinco inmuebles afectados por el sismo, como es el caso del Templo de Santa María de la Asunción, la Casa de la Cultura, el Palacio Municipal, el Arco de la Ciudad y el Centro Cultural San Juan de Dios.
Para vigilar el ejercicio del recurso asignado al programa, en el periodo comprendido del 01 de abril al 30 de junio de 2021, se constituyeron y capacitaron ocho Comités de Contraloría Social en Puebla, atendiendo las medidas sanitarias derivadas de la pandemia de Covid-19.
Derivado de la veda electoral, el Programa Nacional de Reconstrucción reconoció que “no fue posible ministrar el recurso de todas las acciones en tiempo y forma, existiendo retrasos en la entrega de los mismos; no obstante, concluido dicho periodo se retomaron los trámites administrativos correspondientes, además de dar continuidad con la elaboración y formalización de Convenios de Colaboración del resto de acciones que se ajustaron a lo estipulado”.
A nivel nacional dio a conocer que hubo un avance de 86 por ciento de los trabajos de reconstrucción y rehabilitación de los inmuebles que reportaron daño en su estructura en 10 estados, entre ellos, Puebla, Oaxaca, Morelos, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, estado de México y Ciudad de México.
Actores políticos señalan actos de corrupción
La opacidad en el manejo de la información ha propiciado recientemente señalamientos de por parte de diputados federales, como Fernando Manzanilla y Guadalupe Muciño, y hasta del propio gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta de presuntos actos de corrupción en el proceso de reconstrucción.
Incluso Barbosa Huerta acusó al exmandatario José Antonio Gali Fayad de desviar un recurso de 236.8 millones de pesos de un seguro de desastres naturales, requeridos para la reconstrucción por el sismo.
A la fecha, el Programa Nacional de Reconstrucción destacó que atendió a 807 municipios de las 10 entidades que se vieron afectados por el sismo, donde ha generado casi 300 mil empleos directos y más de 350 mil indirectos.
Para el comisionado Nacional para la Reconstrucción, David Cervantes Peredo, más allá de la reconstrucción de viviendas, escuelas, hospitales y templos, “se ha logrado un estado de ánimo distinto en las comunidades que sufrieron los mayores daños”, tras enfatizar que los trabajos se han efectuado respetando la forma de vida de las comunidades, su cultura e identidad”.
En una revisión a distintas páginas de internet que deberían transparentar el avance de la reconstrucción como es la Sedatu y el PNR, las bases de datos no han sido actualizadas y en algunos casos, no existe la información suficiente.
El año pasado, documentos obtenidos por la Organización Puebla contra la Corrupción y la Impunidad (PCCI) generaron interrogantes sobre el uso y destino del recurso de 4 mil 223.9 millones de pesos y cientos de templos afectados sin reconstruir.
Esto se debe a que las tres las fuentes de financiamiento: Fonden, Seguro Banorte y Sedatu, tienen en la falta de transparencia su problema de origen.
Incluso reveló que los hechos concretos de la reconstrucción confirmaron que de los mil 621 inmuebles afectados sólo uno de cada cuatro de los 134 monumentos severamente afectados ha sido reconstruido; uno de cada dos de los 325 con daños moderados, y no más de 55 por ciento de los 162 que resultaron con daños menores.
En contraparte, el delegado del Centro INAH Puebla dijo que 52 por ciento de los inmuebles estaban reconstruidos, con 325 terminados, 196 en proceso y 100 “en proceso inicial”.
Desde la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados hubo denuncias por parte del legislador Fernando Manzanilla con respecto a las irregularidades y poca transparencia en la construcción de casas en municipios de Puebla, especialmente en el programa “Hagamos Hogar”.
En el ámbito local, la Comisión Especial para la Reconstrucción del Congreso del Estado, que acaba de concluir funciones, sesionó únicamente tres veces y, desde el 21 de mayo de 2019, no volvió a trabajar.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo recomendó al estado de Puebla algunos aspectos a mejorar durante su acompañamiento de recuperación temprana respecto al sismo de 2017. Entre los más importantes se propuso: Dar prioridad al diálogo con la academia, la sociedad civil y el sector privado, así como la creación de una contraloría social para dar a conocer los avances del proceso de reconstrucción y mejorar la comunicación entre los distintos actores.
El sector salud y educativo, los más afectados por el sismo
A la distancia, hay que recordar que el sismo en Puebla dejó 45 personas fallecidas, 105 heridas en Puebla.
Para conocer el impacto del sismo se levantó un censo con 28 mil 455 viviendas que registraron afectaciones, de las cuales 5 mil 659 se consideró daño total, que representaron 15.20 por ciento del total de las casas dañadas en el país.
En cuanto a las escuelas, se reportaron mil 939 planteles afectados, de las cuales ocho sufrieron daños totales. Los monumentos de carácter histórico, fueron 621 templos en 112 municipios.
De acuerdo con la más reciente información publicada en la página de transparencia presupuestaria del portal “Fuerza México”, así como derivada del ISSSTE, IMSS y Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), se tuvieron afectaciones ocho hospitales y clínicas de la entidad poblana.
El dictamen de las autoridades federales determinó que el Hospital General Regional número 36, mejor conocido como San Alejandro, el segundo más grande en su tipo de América Latina, tendría que ser demolido y después construir en su lugar otro nosocomio.
A la fecha tampoco se ha cumplido con la demolición ni con la construcción de hospitales en los municipios de Puebla, Amozoc y Cholula, que se requieren desde el inicio de la crisis sanitaria.