Una veintena de organizaciones que luchan por espacios seguros para el transporte sin motor, reviraron las críticas emitidas por el Consejo Coordinador Empresarial sobre el paso peatonal que demandan alumnos y vecinos en la Vía Atlixcáyotl, señalando que el organismo cúpula de la iniciativa privada considera a la rúa como un escaparate comercial y no como una vialidad para servicio de las personas.
En esa lógica, advirtieron que las escaleras eléctricas y el elevador para auxiliar el tránsito de peatones en la Vía Atlixcáyotl, planteados por la Secretaría de Infraestructura estatal, no son la infraestructura óptima para los transeúntes.
En una rueda de medios, activistas como Lizeth Mejorada, Ramón Vara y Andrea Montes, demandaron una estrategia integral de movilidad segura y sustentable en la rúa, destacando la urgencia de priorizar la infraestructura peatonal en una vialidad que, por su crecimiento urbano, ha dejado de ser una vía rápida para convertirse en un bulevar urbano.
El pronunciamiento se da tras el reciente acuerdo entre la administración estatal y la asamblea estudiantil de Universidad Autónoma de Puebla para reinstalar el paso peatonal a nivel frente al Complejo Cultural Universitario infraestructura retirada en 2024 y cuya ausencia derivó en el atropellamiento de una estudiante. Las organizaciones recalcaron que durante el periodo de operación del cruce, desde 2017 hasta su eliminación, no se registraron incidentes de este tipo.
Puedes consultar:Iniciará construcción de paso peatonal y escalera eléctrica en Atlixcáyotl
En el comunicado emitido por los colectivos, se advierte que la Vía Atlixcayotl, desde su concepción, favoreció el uso del automóvil sin considerar el crecimiento comercial, educativo y habitacional de la zona. Señalan que la falta de infraestructura adecuada para peatones y usuarios del transporte público obliga a muchos a cruzar la vialidad en condiciones de riesgo.
Si bien reconocen la voluntad del gobierno para reinstalar el paso peatonal del CCU, consideran insuficientes las medidas complementarias propuestas, como la instalación de un elevador y escaleras eléctricas, pues estos recursos podrían invertirse en mejorar la infraestructura peatonal en toda la avenida. También exigen que la velocidad límite en la vialidad sea de 50 km/h y de 30 km/h en zonas escolares, conforme a la legislación vigente.
Las organizaciones recalcaron que la problemática no se limita al CCU. A lo largo de los seis kilómetros de la Atlixcáyotl, solo existen nueve puentes peatonales, los cuales consideran insuficientes y poco accesibles. La falta de alternativas seguras de cruce obliga a los peatones a poner en riesgo su integridad diariamente.
Entre las demandas está la aplicación de lo establecido en la Constitución del Estado de Puebla, la Ley de Movilidad y Seguridad Vial estatal y federal, así como en normativas de inclusión y derechos humanos que garantizan la movilidad segura para toda la población.
Te recomendamos: Acuerdan Segob y estudiantes de la UAP construcción de paso peatonal a piso en Vía Atlixcáyotl
Finalmente, los colectivos llamaron a la sociedad, el sector empresarial y los medios de comunicación a sumarse a los esfuerzos por garantizar una movilidad segura y sustentable en la Atlixcáyotl, con la meta de reducir a cero el número de muertes viales.
Las organizaciones firmantes de esta exigencia incluyen: Manu Vive A.C; Ciudad Activa; Puebla Vigila A.C; Asociación Nacional de Estudiantes de Diseño Urbano, Urbanismo y Planeación; Árboles Patrimoniales de Puebla; Visión Urbana 2029; Red Puebla para Todos; Campaña #MejorCiudad; Transporte Digno Puebla; Espacio Público Filosofía y Letras; MOVERTE, Movilidad y Desarrollo Urbano; Lobxs en bici; Asociación de fraccionamientos de Cuautlancingo A.C; VITALIUS; ESQUINA, espacio de encuentro por la accesibilidad y la participación; MANADA, cultura de paz y Consejo Ciudadano de Movilidad de la Ciudad de Puebla.