Las mujeres mexicanas han sido históricas en cada edición de los Juegos Olímpicos, las atletas mexicanas comenzarían con su camino de preseas en el territorio mexicano, en la edición de 1968 con la mosquetera María del Pilar Roldán, quien a sus 13 años leyó el libro “Los tres mosqueteros”, la obra dirigiría su vida al camino del florete y se convertiría en la primera mexicana en subirse a un podio Olímpico con su medalla de plata.
En la misma edición, la nadadora María Teresa Ramírez vencería a la australiana Karen Moras, ganando la medalla de bronce en natación; la joven atleta decidió adentrarse a las aguas de las piscinas a los siete años, rápidamente Ramírez dominaría el deporte e iniciaría con su carrera internacional hasta llegar a los Olímpicos.
Después de 32 años, llegaría la dorada Soraya Jiménez, originaria del municipio de Naucalpan, Estado de México, la atleta se destacó en deportes como: bádminton, basquetbol y natación, sin embargo, a los 11 años decidió dedicarse completamente a la halterofilia, deporte “comúnmente para hombres”. Soraya escaló rápidamente en los rankings mundiales hasta llegar a Sídney 2000 donde levantó 127.5 kilos en dos tiempos, ganando el primer oro Olímpico para México, lamentablemente, la atleta ya no se encuentra con nosotros, falleció a los 35 años a causa de un infarto.
En Atenas 2004 Ana Gabriela Guevara conseguiría el segundo lugar Olímpico en carrera de 400 m. La plateada Olímpica comenzó jugando al baloncesto y en 1996 se inició en lo que sería su gran pasión: el atletismo, poco a poco crecería en el deporte hasta su primera participación en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 donde quedó en quinto lugar. Es considerada la mejor especialista mundial en la prueba de 400 metros.
Beijing 2008, México consigue una presea de bronce en la prueba de halterofilia con Damaris Aguirre, quien ignición a los 24 años el levantamiento de pesas y a pesar de ser la novata del equipo, Aguirre rápidamente llegaría a los olímpicos donde ganaría la medalla de bronce tras que la Federación Internacional de Halterofilia hiciera público y oficial el dopaje positivo en otras levantadoras del evento.
También podría interesarte: 1960: la ciudad eterna, sede
En Beijing 2008 la dupla de clavadistas mexicanas Paola Espinoza y Tatiana Ortiz ganarían la medalla de bronce tras tres rondas de clavados libres, el dúo mexicano ganaría la medalla de plata en clavados sincronizados en plataforma de 10 m.
Los clavados sincronizados femeninos llegarían al podio de Londres 2012 con la dupla de Paola Espinoza y Alejandra Orozco en la plataforma de 10 m.
En Río 2016 Guadalupe González conquistaría el 2ndo lugar en la disciplina de marcha de 20 km. Fue la primera mexicana en conseguir medalla Olímpica en marcha; Lupita inició su carrera deportiva como una aclamada boxeadora, sin embargo, dejaría el deporte al no tener “punch” por lo que rápidamente abandonó el deporte e inspirada por Guevara empezaría a hacer atletismo, para posteriormente enfocarse en la caminata.
En Tokio 2021 la chiapaneca Aremi Fuentes consiguió el bronce en halterofilia con 135 kilos, en la misma edición, Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez conseguirían el bronce en clavados sincronizados, y en tiro con arco, Alejandra Valencia al lado de Luis Álvarez conquistarían el bronce olímpico en tiro con arco mixto.
LAS MÁS GALARDONADAS
María del Rosario Espinoza
María es considerada a nivel internacional como un ejemplo de constancia y dedicación deportiva; a los cinco años su padre la iniciaría en el taekwondo, donde a pesar de la estigma continuaría entrenando hasta Beijing 2008, coronándose con el oro Olímpico en la categoría de 67 kilos.
María fue abanderada de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y ganaría el bronce en la misma edición; en Río 2016 hizo historia al ganar la plata Olímpica, es la mexicana más laureada en la historia de México en los Juegos.
Paola Espinoza
Con solo 11 años entrenó como atleta de alto rendimiento en clavados, la Baja Californiana tendría la motivación de convertirse en atleta olímpica desde la infancia, es medallista de bronce en Beijing 2008 y plata olímpica en Londres 2012.
Alejandra Orozco
Ale tenía 11 años cuando dejó atrás la rutina de una niña de su edad y se fue a estudiar a la primaria del CODE Jalisco, con tan solo 15 años ganó su primera medalla olímpica en Londres 2012 al lado de Paola Espinosa, convirtiéndose en la galardonada más joven de la historia de clavados de México en ganar una presea a ese nivel; tras la medalla Olímpica decidió mudarse a CDMX para estar cerca de su dupla Olímpica y mejorar la sincronía para Río 2016; a pesar de la falta de medallas, Orozco seguiría compitiendo y ganaría el bronce cuatro años después acompañada por Gabriela Agúndez.
También podría interesarte: Las caras animadas de los Juegos Olímpicos