Las voces, los testimonios, los discursos políticos y algunos sonidos de los enfrentamientos armados, todo ello permeado por el ambiente de la naturaleza y de la soledad de la que ha sido denominada como la “época de la violencia” en Colombia, es la materia de la instalación “Memorial de voces”, una pieza realizada por la periodista y artista francesa Christine Renaudat.
La obra que fue ganadora del segundo lugar en la décima Bienal Internacional de Radio en México se propone como un recuento de la realidad colombiana de los últimos años, vista desde la mirada de quien fuera corresponsal en ese país para Radio France Internationale desde 2001.
En la obra, que podrá verse a partir del viernes 27 de febrero a las 19 horas en la Alianza Francesa de Puebla –2 Sur 4920, en la colonia San Baltazar Campeche–, lo auditivo es la vía de comunicación sobre un tema sensible como lo es la violencia, a la cual despoja de su imagen y su visceralidad para entregarla al escucha de manera sensitiva.
“Dejé hablar a los sonidos tratando de no juzgar, sino de comprender, de tomar con naturalidad los fragmentos de los testimonios en donde víctimas y victimarios no se equiparan pero sí se confunden, en un conflicto que ha sido largo y en cual todos han ido de un lado a otro”, expuso Renaudat durante una entrevista.
Después de su exposición en Colombia durante 2012 y 2013, en ciudades como Cartagena de Indias, Bogotá, Medellín y Montería, y su visita en 2014 a Honduras, El Salvador y Bolivia, la instalación “Memorial de voces” llega a México, siendo Puebla la primera ciudad de un periplo que incluirá Yucatán, Morelia y el Distrito Federal.
“Soy una extranjera rara”, se autodefine la periodista, al explicar que su estancia en Colombia fue cercana al país y a su gente. Ahí vivió, ahí tuvo a su hija, y de ella conserva a amigos a quienes frecuenta.
“Mi estancia me permitió tener una empatía con la gente, y siendo una periodista extranjera tuve un gran privilegio, como lo fue ir a grabar a zonas en las que comúnmente no se podía, así como el transmitir cosas que otros reporteros no podían, porque ellos también eran blanco de la amenaza del crimen. Podía publicar las respuestas que otros no podían, material que otros no podían tener”.
A partir de ese material periodístico la coautora del libro Tribulations d’un gramme de coke (traducido al español como Odisea de un gramo de cocaína), que se tradujo en más de 100 horas de grabación, Christine Renaudat se dio a la tarea de seleccionar una serie de fragmentos que constituirían la obra definitiva que oscila entre los 60 minutos de audio.
El resultado, señala la periodista, es una pieza real en la que las voces de los colombianos que son “cuenteros” hacen algo parecido a una ficción que, por supuesto, no es. “La instalación ‘Memorial de voces’ abre una reflexión sobre lo que se vive en Colombia, sobre el despojo, el desplazamiento y el miedo de muchos a causa de la violencia, y aquí en México va a generar otras preguntas, porque también se vive lo mismo, porque somos nosotros aunque sea otro lugar”, concluyó.