Puebla es la decimoquinta entidad del país con más reportes de personas desaparecidas, de acuerdo con un registro histórico actualizado hasta mayo de 2024, según refiere un informe del Instituto Mexicano y de Derechos Humanos (IMDH) que da cuenta de alrededor de 2 mil 500 personas no localizadas en ese periodo.
Los cinco estados que tienen el mayor número de casos son Jalisco, Tamaulipas, el estado de México, Veracruz y Nuevo León, los cuales concentran 48 por ciento de los reportes en el país, según se indica en el informe “En la lupa México” que elaboró el IMDH.
En el reporte se recuerda que en mayo de 2022 se llegó a la cifra récord de 100 mil desapariciones en el país, posteriormente, en 2023 la cifra aumentó en 7.3 por ciento, mientras que en 2024 hubo otro aumento, el cual fue de 6.3 por ciento. “A la fecha los reportes de casos de personas desaparecidas siguen en aumento”, se indica en el documento.
En el caso de Puebla se da cuenta de que el número de denuncias del delito en cuestión ha oscilado en los 2 mil 500 casos en los tres periodos de análisis, cifra que coloca a la entidad en el lugar 15 a nivel nacional.
En el documento se precisa que, en el caso del estado hubo un aumento del seis por ciento en el número de casos entre mayo de 2023 y el mismo mes de 2024.
Además de los cinco estados con más desapariciones, antes de la entidad poblana también se encuentran Sinaloa, la Ciudad de México, Michoacán, Sonora, Guerrero, Coahuila, Zacatecas, Chihuahua y Guanajuato.
En contraste, los estados con el menor número de casos son: Nayarit, Morelos, Colima, Chiapas, San Luis Potosí, Baja California Sur, Quintana Roo, Hidalgo, Durango, Oaxaca, Querétaro, Aguascalientes, Yucatán, Tabasco, Campeche y Tlaxcala, con menos de mil 800 reportes.
Alertan riesgos para los buscadores
En ese sentido, el IMDH alertó sobre riesgos para personas buscadoras pues entre 2010 y febrero de 2024 han sido asesinadas 21 personas buscadoras y una más permanece desaparecida.
“Este incremento del riesgo ha tenido como consecuencia un crecimiento en el número solicitudes de protección de personas buscadoras al Mecanismo de Protección. Sin embargo, en algunos casos que ya cuentan con medidas, éstas se reducen o quitan, no tanto por disminución del riesgo sino por otros criterios como puede ser la disposición de recursos”, indica el análisis.