El Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) clasificó como información reservada los convenios suscritos por los municipios de Puebla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Amozoc y Tlaltenango que dieron pie a la privatización del recurso hídrico en 2014. Lo único que hizo público es que la mayoría de los ayuntamientos renunciaron por tiempo “indefinido” a su facultad de administrar el líquido.
En el caso de la capital del estado, la vigencia del acuerdo terminó el 14 de febrero de 2014 sin que se suscribiera uno posterior para reemplazarlo. Aun así el servicio en esa demarcación sigue en manos del sector privado.
El principal beneficiado con la firma de los convenios fue Concesiones Integrales, también conocida por su nombre comercial de Agua de Puebla para Todos, que pertenece al empresario Juan Diego Gutiérrez Cortina, la cual recibió del SOAPAP la concesión para hacerse cargo de sus actividades en las seis demarcaciones antes señaladas.
SOAPAP clasifica los documentos pocos días antes de la solicitud
El SOAPAP, organismo descentralizado del gobierno del estado, negó proporcionar a La Jornada de Oriente copia simple de los convenios de coordinación en respuesta a una solicitud de información que presentó este diario el 28 de marzo y que el sistema de información electrónica Infomex registró con el folio 00133017.
Argumentó que su Comité de Transparencia, en una sesión celebrada el 15 de marzo anterior, “confirmó” que la información requerida es reservada.
La determinación se tomó tan solo 13 días antes de que se presentara la solicitud y tres años después de la celebración de los convenios, de acuerdo con la respuesta del sujeto obligado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado.
Amparos contra la privatización, la excusa de la reserva
El fundamento del SOAPAP para negarse a proporcionar una documentación que debería ser pública es que la privatización del agua se encuentra controvertida mediante juicios de amparo, los cuales promovieron habitantes del estado inconformes con las actividades de Concesiones Integrales.
“Si bien es cierto que del procedimiento licitatorio resultó un participante adjudicado por parte de este organismo, también lo es que derivado de dicho procedimiento existen inconformidades con esa determinación, lo que originó que diversas personas, aun siendo ajenas al procedimiento de licitación, tramitaran juicios de amparo, mismos que a la fecha se encuentran pendientes de resolverse por la autoridad federal”, refirió.
De paso, adujo que los documentos solicitados son “parte y fondo de los juicios en cita”, por lo que permanecerán en reserva “hasta que se dicte la sentencia correspondiente en los medios de defensa”. Y enfatizó: “bajo ese tenor, nos encontramos imposibilitados en entregar lo solicitado.”
Fracasa privatización del agua en cuatro municipios
En la página de transparencia del SOAPAP, que se encuentra habilitada en el sitio web del gobierno del estado, solo se encuentra disponible información general de los convenios signados por los seis municipios donde tiene presencia Concesiones Integrales.
Los acuerdos de San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo y Amozoc se firmaron el mismo día, el 13 de septiembre de 2013, 24 horas después de que el Congreso local aprobó una reforma a la ley del agua que anticipó la privatización del servicio hídrico, pues en ésta se determinaba que la empresa concesionaria establecería las tarifas de esa prestación.
El convenio de Tlaltenango vino poco después, el 21 de noviembre de 2013, mientras el de Puebla capital se signó el 29 de mayo de ese mismo año.
Aunque el 12 de septiembre de 2013 el cabildo de Puebla dejó entrever que la privatización del servicio se ampliaría a Juan C. Bonilla, San Miguel Xoxtla, Santa Clara Ocoyucan y Coronango, con la firma de los convenios respectivos de esos municipios, estos no se han celebrado.
De acuerdo con los datos proporcionados por el SOAPAP, en 2011, 2014, 2015, 2016 y lo que va de 2017 no se signó ningún acuerdo.
Se desconocen los alcances reales de los convenios
Los documentos que corresponden a San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Amozoc y Tlaltenango tienen alcances similares con una vigencia que no se delimitó al quedar como “indefinida”, según la descripción que realizó el organismo en la página de transparencia.
En los cinco convenios se estipula que “el municipio ratifica la entrega en favor del SOAPAP del servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento y disposición de aguas residuales que actualmente presta el SOAPAP en el municipio y el SOAPAP ratifica la asunción de dicha prestación”.
La información que proporciona el SOAPAP sobre el tema no coincide por completo con los datos que brinda Concesiones Integrales en su sitio web, pues en el mismo se asegura que su intervención en Tlaltenango se limita al saneamiento de aguas residuales, mientras en Cuautlancingo, San Pedro, San Andrés y Amozoc se hace cargo de todos los servicios pero en “circunscripciones territoriales específicas”.
La situación de Puebla capital es distinta porque firmó el convenio para efectos de “coordinación, colaboración y apoyo entre las diferentes dependencias del ayuntamiento de Puebla y el SOAPAP para que mutuamente, conforme a sus posibilidades, competencias y disponibilidades presupuestales, coadyuven en la prestación de los servicios públicos a su cargo” con una vigencia que va del 29 de mayo de 2013 al 14 de febrero de 2014.
San Pedro Cholula, a punto de lograr la salida de Concesiones
San Pedro Cholula es el único municipio que ha emprendido una lucha jurídica contra la participación del sector privado en el manejo del agua potable. Una de las decisiones que tomó fue la de no ratificar el convenio que la anterior edil, Dolores Parra Jiménez, firmó con Concesiones Integrales.
El 4 de abril pasado, el actual alcalde de esa demarcación, José Juan Espinosa Torres, anunció que el ayuntamiento recuperará la potestad sobre la administración del agua potable el 1 de mayo próximo. Advirtió que la empresa tendrá que entregar 10 mil cuentas que cobró por el servicio en las juntas auxiliares de Santiago Momoxpan y Manantiales, debido a que lo hizo de manera irregular.
Explicó que la lucha de su gobierno por recuperar el control sobre el recurso hídrico busca hacer valer la Constitución del país, en donde se señala a los gobiernos municipales como los responsables de dotar el servicio.
En la nota informativa que publicó este diario del pronunciamiento de Espinosa, se señala que el munícipe calificó de una aberración las declaraciones hechas por el director de Concesiones Integrales, Héctor Durán Díaz, de que San Pedro Cholula no cuenta con infraestructura para otorgar el servicio del agua en la localidad.
“Es una aberración jurídica el que quiera decir que el SOAPAP invirtió en la infraestructura hidráulica; entonces la empresa se va a llevar los tubos, la red y los pozos; la obra se hizo con dinero público y Concesiones no puso un solo peso”, manifestó.